Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Eva Güimil analiza en 'El País' el fulgurante éxito de TVE

Tania Artajo
@opinionalmeria

El fulgurante éxito de audiencia de Televisión Española en los últimos meses preocupa a las televisiones privadas, que no esperaban semejante despertar, y ocupan a los críticos de televisión. Cada uno de éstos expone los criterios que, en su opinión, han llevado al éxito inesperado de la cadena pública estatal. La última en adentrarse en este terreno ha sido la crítica de televisión de El País Eva Güimil. Estas son algunas de sus consideraciones:

Eva Güimil, en El País

El desamor: “El amor por Espejo público se me rompió en cuanto dio voz a alguna de las personas más extremas del panorama actual: si había que hablar de ocupación, llamaban al líder de Desokupa y, si había que tocar la falta de mano de obra, al negrero del Asador del Guadalmina. Una senda peligrosa que siguió recorriendo porque el share parecía darle la razón. Por eso, para debatir sobre el precio del alquiler, llaman a un agente inmobiliario que vende pisos de un millón de euros por TikTok con vídeos que parecen parodias de Pantomima Full. La voz del pueblo”.

Antena 3:La cadena líder, como nos recuerdan machaconamente, podría haber seguido navegando plácidamente y a buena distancia de sus seguidores inmediatos: una Telecinco en decadencia y una TVE que no daba con la tecla, pero ha preferido escorarse cada vez más y tensar la cuerda de manera insoportable. También en los sacrosantos informativos; líderes, sí, pero tan alejados de la imparcialidad que hacen cuestionar la ética de sus editores. El pasado viernes, Vicente Vallés consiguió hablar de los interrogatorios en la causa contra el fiscal general del Estado sin mentar que Miguel Ángel Rodríguez reconoció que se había inventado una información que parecía relevantísima”.

Una España al borde del abismo: “Igual la explicación a por qué tantos espectadores han vuelto a sintonizar la cadena pública es que algunos han escorado tanto sus líneas editoriales para vender una España al borde del abismo que, en lugar de conseguir que los espectadores incendien la calle, lo que han provocado es que apaguen sus canales”.

Las portadas de los tres periódicos de Almería

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería, que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores es  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería,  que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluza:




Las portadas de las cinco revistas semanales

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Ya están en los puntos de venta las revistas semanales. Cuatro de ellas (Lecturas¡Hola!Diez Minutos y Semana) salen los miércoles, mientras la revista Pronto se adelanta sobre sus compañeras y se pone a la venta los lunes. Estas son las portadas de esta semana:






Flamencos de Fuente de Piedra (Málaga) se alimentan cada día en Vera y Cuevas

Antonio Torres
Periodista 

Fotografiar a las aves es un espectáculo único cuando se detienen, procedentes del Norte de Europa, en la desembocadura del río Almanzora, hacia África, o el acontecimiento diario que ocurre en Vera. Ese espectáculo se da cada día en el Solar de los Canos (Vera). Hay mucha actividad con las aves que vienen del norte de Europa y se detienen aquí varios días en su camino hacia África. El fotógrafo de Mojácar, el naturista, Emilio Aramburo, lo viene observando en los últimos años. El pasado viernes tuvo una experiencia singular en la zona de Villaricos con la figura de un águila pescadora, conocida como halieto o gavilán pescador, dando vuelta en busca de lanzarse en picado en busca de un pez. “He captado el momento. También cuando se ha ido a la orilla contraría a la mía para comerse al pez y al mismo tiempo pendiente sobre una docena de garcelas, aves zancudas que abundan en la desembocadura del río Almanzora. Eran las ocho de la mañana”. Otra gozada que vive Aramburo, espectáculo único, es observar y fotografiar los flamencos de Fuente de Piedra (Málaga) que vienen cada mañana en busca de alimentos para sus crías. Regresan a Málaga por la noche y otra vez por la mañana en Almería. “No anidan aquí porque no tienen un espacio de seguridad amplia para que los jabalíes no se coman sus nidos. Es espectacular como regresan los flamencos adultos antes del amanecer a recoger alimentos para sus crías y vuelven por la noche tras alimentar a sus polluelos”.

Una garza real sobrevuela la desembocadura del río Almanzora / Emilio Aramburu


Emilio Aramburu, en la desembocadura del río Almanzora / David Beatson

El rio Almanzora ha vuelto a ser noticia con las fuertes lluvias y la salida de ramblas que han revitalizado de agua al río más largo de toda la provincia de Almería, por la que discurre íntegramente durante sus 120 km de recorrido, hasta desembocar en el Mediterráneo a la altura de Villaricos, barriada de Cuevas del Almanzora, donde un fotógrafo naturista viene trabajando de forma metodológica, muchas horas de observación, para ofrecernos “fotazas” de esperanza y belleza. Pese a las tormentas otoñales, la sequía afecta en la actualidad y en el futuro. Forma parte de la historia de Almería y de casi todo el desierto del sureste.

El periodista, Emilio Aramburo Escolano (Madrid, 1955), lleva prácticamente toda su vida aquí. Reside en Mojácar desde 1984. Se ha ganado un prestigio a fuerza de trabajo en la fotografía documental, de Naturaleza, etnografía, paisajística y creativa. Amaneceres, días enteros y pasión ofrece trabajos para conservar. Tiene sensibilidad y capacidad para conectar con y cuidad la naturaleza. De su amplio muestrario, nos quedamos con una fotografía en la que una garza real sobrevuela la desembocadura del río Almanzora al amanecer; un espacio que sirve como refugio y fuente de alimentación para una gran variedad de aves en este humedal de la costa del levante almeriense. Mucha pericia para trabajar con especies y aves en peligro de extinción. De nosotros depende que sigamos captando la belleza de los flamencos y su paso migratorio en la Costa de Almería, especialmente en las Salinas de Cabo de Gata.

Aramburo acude cada amanecer a captar la belleza de la vida en la desembocadura del Almanzora. La pasión de este comunicador es la fotografía. Ha apartado un poco lo de explorador de montañas. Desde hace cuatro años se dedica a retratar las oportunidades que le ofrece la naturaleza con las aves. “Cada día, aprendo algo nuevo. Cómo vuelan o se reproducen. Es algo increible”. A Aramburo le gusta compartir su trabajo documental. Con su equipo Vera International Photo Club prepara una exposición en el Centro de Arte de Mojácar que se prolongará un mes de desde el 15 de noviembre. Es miembro del Colectivo FotoArt con los que ha participado en varias exposiciones. Miembro invitado del escocés Bon Accord Camera Club y del Internacional Two Photographers. 

Para que hay vida y naturaleza es necesaria la restauración ambiental, así lo explica el alcalde de Cuevas del Almanzora Antonio Fernández Liria. “La intervención en la desembocadura del río Almanzora está enmarcada en el Plan de sostenibilidad en turística en destino que persigue restaurar paisajísticamente una zona degradada de la desembocadura y la recuperación de la zona húmeda y hábitats para la fauna y la flora, mediante trabajos de renaturalización y la definición de zonas de protección para que tanto la flora como la fauna se puedan recuperar y desarrollar adecuadamente”.

En la provincia hay reconocidos grandes humedales, ecosistemas que deben ser cuidados. La vida, la naturaleza, se abre paso.  Es inexplicable con tanta presión del hombre, la falta de cuidados y la presión de suciedad, plásticos y latas.  Buena parte de nuestro patrimonio se encuentra en las albuferas de Adra, entre Puente del Río y la playa de Balanegra. Por supuesto en las viejas salinas de Cerrillos y la Ribera de la Algaida en Roquetas de Mar.  Es elogiable la recuperación y cuidado del Salar de los Canos, humedal costero de carácter salino, situado en Vera entre las desembocaduras de los ríos Antas y Almanzora.  Piden a la Junta de Andalucía que no accedan a la presión urbanística. Se encuentra en el tramo final de la rambla del Algarrobo. Estuvo conectado al mar, pero el desarrollo urbanístico lo ha aislado definitivamente, según la Asociación Salvemos el Solar de los Canos y el Territorio. Asociación que busca dar a conocer este humedal en su entorno más cercano para que se valore y respete como se merece. Trabajan en la creación de redes provinciales para la resiliencia y creando sinergias de apoyo en la provincia y forma parte de la red de protección del agua y los humedales de Almería. 

Charo López: "El premio de Tabernas me ha dado casi la misma alegría que un Goya"

Evaristo Martínez
Periodista

A la mañana siguiente de recibir el premio honorífico Tabernas de Cine en la gala inaugural del Almería Western Film Festival, la actriz Charo López (Salamanca, 1943) recibe a un grupo de periodistas locales antes de volver a Madrid. Aún sigue emocionada por lo vivido horas antes en el Teatro Municipal, donde alzó el galardón por su vinculación con esta tierra —aquí rodó dos wésterns, ‘El bandido Malpelo’ (Giuseppe Maria Scotese, 1971) y ‘El sol bajo la tierra’ (Aldo Florio, 1971)— y por el conjunto de su trayectoria. 

Charo López, en Tabernas / La Voz

“El vídeo que me habéis regalado me ha dado la noche. ¡La de veces que lo vi ayer! Lo veía en la cama antes de dormir y me decía: ¿Pero tanto he currado?”, enfatiza sobre el montaje con que la organización del festival, que hoy despide su edición número 15, acompañó el reconocimiento. Sí que ha currado Charo López: más de un centenar de papeles en cine y televisión a lo largo de más de cincuenta años de carrera. Y eso que llegó a la profesión casi de casualidad: había hecho teatro mientras estudiaba Filosofía y Letras en su ciudad natal, pero fue en una cena cuando le propusieron ser actriz de cine.

“Gonzalo Suárez [uno de los directores con los que, a la postre, más trabajaría] me ofreció el papel de Ana Carmona [en ‘Ditirambo’]. Yo era entonces profesora. Pero mi marido me dijo que tenía que hacer lo que yo quisiera, lo que me gustara, ser independiente, sin preguntar. Y así, hasta hoy. Fue la primera lección de feminismo que recibí, y de un hombre. Y aquel título se consideró la primera película moderna del cine español”, recuerda. 

Fue poco después, en los primeros pasos de su vida artística, cuando vino a rodar a Tabernas, donde una silla de forja en su Paseo del Cine ya ata este vínculo para siempre. “Yo creía que iba a hacer un gran papel, pero me dijeron: solo tienes que montar a caballo”, detalla con una voz grave, cargada de matices y vivencias. “He andado y paseado tanto por estos desiertos, he montado tanto a caballo... Cuando me preguntan qué recuerdo de entonces, respondo que a los caballos y a los especialistas: cómo tenía que seguirlos, ver lo bien que cabalgaban”, expresa.

El carácter que ha transmitido a sus papeles —mujeres fuertes, pasionales, supervivientes ante los envites de la vida— impregna la personalidad de la actriz, que ríe, espontánea, mientras sigue destejiendo la memoria de su paso por Tabernas. “Cuando terminábamos de rodar, me duchaba, me ponía guapísima y me iba a cenar con los especialistas. Los actores me decían: ¿Otra vez te vas con ellos? Pues sí, eran los que más sabían de cine. Lo pasé muy bien, tengo unos recuerdos de locura”. En esas dos cintas del Oeste coincidió con el añorado Eduardo Fajardo, “un compañero extraordinario”

“Yo era una cría y él sabía tanto... estar en escena, estar delante de una cámara, montar a caballo... Me decía: tú haz lo que yo haga”, evoca. Como era habitual, los exteriores se rodaban bajo el sol almeriense y los interiores en los estudios romanos de Cinecittà. “Allí me aburría más: los diálogos no eran interesantes y los italianos, con todo el cariño que les tengo, empezaban con que me desnudara un poquito. Y no me daba la gana”

Consciente de su condición de mito erótico en la España de la época, no esconde lo evidente: “Yo era muy guapa”, afirma. Algo que siempre ha defendido como una ventaja, con su cruz. “Me daban papeles de mujer poderosísima, y ya estaba un poquito harta”. El viento cambió cuando su amigo Mario Camus le llevó el guion de ‘Fortunata y Jacinta’. “Como soy bastante estúpida, pensé que iba a ser Fortunata. Le di las gracias, emocionada, pero me dijo que no, que esa era Ana Belén. Yo sería Mauricia ‘La Dura’, una que sacudía a todos”

Ese papel en televisión la colocó “en el lugar justo” para llegar a su recordadísima Clara Aldán de ‘Los gozos y las sombras’. Cuando la serie era un proyecto que sonaba, devoró la obra de Torrente Ballester, “una trilogía de una belleza excepcional”, mientras rodaba una película en Austria. Al regresar, el contestador confirmaba que se haría. “Estaba agotada, pero salí a la carrera, como siempre en mi vida, para firmar. Y así me instalé definitivamente en un lugar de privilegio y empecé a hacer muchas cosas, muy bonitas, hasta hoy”

Como su personaje de una de las tías del niño de ‘Secretos del corazón’. “Montxo [Armendáriz] me dijo que no me maquillara, que iba a hacer de una mujer mayor, de mi edad. Caramba, sí que ha pasado el tiempo, pensé”. Tenía 54 años. La película fue nominada al Óscar y se hizo con cuatro Premios Goya, uno para ella como actriz de reparto. “Llegó en un momento maravilloso y fue una alegría. Pero este [el premio en Tabernas] me ha dado casi la misma, porque me ha dado la oportunidad de viajar seis décadas atrás. Y es mucho lo que he vivido”.