Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

No fue una pandemia, fue un negocio

Francisco
Sánchez Criado

El reciente capítulo del caso mascarillas, que ha llevado a la detención del presidente de la Diputación de Almería junto a otras seis personas, nos obliga a reflexionar sobre cómo algunos aprovecharon la tragedia y el dolor de la pandemia para lucrarse de forma ilegal. La corrupción, en cualquiera de sus formas, es siempre reprobable, pero hacerlo en medio de una emergencia sanitaria que dejó hospitales colapsados, familias rotas y una economía devastada es especialmente ruin.

Durante los meses más duros de la pandemia, mientras la mayoría de los ciudadanos cumplía con confinamientos, toques de queda y el uso obligatorio de mascarillas, algunos políticos y empresarios vieron en esta crisis una oportunidad de negocio sin precedentes. Años después, las investigaciones judiciales y los informes policiales han sacado a la luz una realidad incómoda: mientras se pedía responsabilidad y sacrificio a la población, desde las altas esferas se tejían tramas de comisiones ilegales y contratos millonarios.

El uso obligatorio de mascarillas, convertido en símbolo de la lucha contra el virus, fue una de las medidas más controvertidas. Aunque inicialmente parecía una decisión basada en criterios sanitarios, con el tiempo se descubrió que, en muchos casos, no existían informes técnicos que justificaran su obligatoriedad, especialmente en los últimos meses de la pandemia. La Audiencia Nacional llegó a solicitar al Ministerio de Sanidad los documentos científicos que respaldaran la medida, pero estos nunca aparecieron porque no existían. En su lugar, se impusieron normas poco transparentes que, lejos de basarse en la evidencia, parecían responder a otros intereses.

Esta falta de soporte técnico no solo generó confusión, sino que alimentó la percepción de que la mascarilla se había convertido en una herramienta política y, para algunos, en un negocio multimillonario. Para maximizar las ganancias, era imprescindible que su uso fuera generalizado y obligatorio, lo que llevó a una maquinaria punitiva descontrolada: cientos de miles de sanciones por incumplimientos, muchas de las cuales fueron anuladas posteriormente por los tribunales. En algunos casos, como el de un vecino de Almería con crisis asmáticas, las autoridades ignoraron deliberadamente certificados médicos válidos, vulnerando derechos fundamentales, teniendo que recurrir a la justicia para poder corregir estos despropósitos.

Mientras tanto, en las altas esferas, se movían cifras de millones. El caso Koldo, aún en instrucción, es un ejemplo paradigmático: empresarios sin experiencia en material sanitario obtenían contratos millonarios gracias a intermediarios vinculados al Ministerio de Transportes. Peor aún, se expedían salvoconductos para que estos empresarios y sus allegados se movieran libremente por el país en pleno confinamiento, mientras el resto de la población no podía salir de su municipio.

A este escándalo se suma ahora el de la Diputación de Almería, donde se investigan contratos de más de dos millones de euros adjudicados a empresas sin experiencia, con sospechas de comisiones ilegales y blanqueo de capitales. El patrón es siempre el mismo: dinero público, urgencia, falta de controles y beneficiarios bien conectados.

La pandemia no solo fue una crisis sanitaria; también fue un espejo que reflejó las carencias políticas, administrativas y morales de nuestro país. Mientras unos obedecían, otros se aprovechaban. Mientras unos se sacrificaban, otros hacían caja. Y aunque no hay una resolución judicial que concluya que las mascarillas se impusieron para inflar comisiones, los hechos son claros: normas sin aval técnico, sanciones masivas, certificados médicos despreciados y tramas de corrupción que se beneficiaron del sufrimiento colectivo.

El dolor de la pandemia fue real. Pero también lo fue el negocio que algunos hicieron con él. Ahora, más que nunca, es imprescindible exigir transparencia, justicia y medidas que garanticen que, en futuras crisis, el interés público prevalezca sobre los intereses privados.

Las portadas de los tres periódicos de Almería

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería, que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores es  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería, que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluza:




Las portadas de las cinco revistas semanales

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Ya están en los puntos de venta las revistas semanales. Cuatro de ellas (Lecturas¡Hola!Diez Minutos y Semana) salen los miércoles, mientras la revista Pronto se adelanta sobre sus compañeras y se pone a la venta los lunes. Estas son las portadas de esta semana: 






Publicación del catálogo de la exposición “Almerienses olímpicos y paralímpicos”

Juan Folío
@opinionalmeria 

Ha sido publicado el catálogo de la exposición “Almerienses olímpicos y paralímpicos”, que puede visitarse en el hall del Aulario VI (edificio EFIMOD) de la Universidad de Almería hasta finales de enero de 2026, en una edición limitada a 50 ejemplares. La exposición ha visitado con anterioridad el Museo de Arte de Almería y la Sala Jairán del Centro de Interpretación Patrimonial del Ayuntamiento de Almería. Dicha publicación incluye las veintidós fotografías de la muestra y también dos textos, uno de Susana Pozo Miralles (historiadora del arte) y otro de Rubén García Felices, autor de las imágenes. Además, la obra contiene citas y frases de todos y cada uno de los deportistas retratados en las fotografías, contando sus experiencias y compartiendo sus vivencias en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.

Publicado el libro catálogo sobre la exposición / Loa

El libro-catálogo de la exposición ha sido autoeditado por el propio fotógrafo, al no recibir apoyo de dicha institución para tal fin, se lamenta el autor. “Los artistas no recibimos mucha atención por nuestros esfuerzos y trabajo por lo que, casi siempre, nos las tenemos que arreglar solos”, asegura Rubén. Con todo ello, está muy agradecido por la cesión del espacio. 

Es esta una publicación independiente que viene a ser un homenaje que rinde el autor a más de la mitad de los deportistas de nuestra tierra que han tomado parte en algunos de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de la historia y que aún siguen vivos, por llevar el nombre de Almería a lo más alto del deporte mundial. En palabras del fotógrafo: “Ellos se merecen un homenaje así. Nunca antes hasta ahora se habían reunido a tantos deportistas olímpicos y paralímpicos almerienses juntos en un solo espacio”. 

Estos catorce deportistas (de los 26 que son en total, tanto vivos como fallecidos), son: Carlos Luis Carreño Cejudo (Charly Carreño), Cecilio Leal Sánchez, Josefa Pérez Carmona (Pepi Pérez), David Sánchez López, Juan Martínez Oliver, Juan Emilio Gutiérrez Berenguel (Emilio Gutiérrez), Ana López Martínez, Pablo Jaramillo Gallardo, Antonio Fernández Ortiz, David García Del Valle, María del Mar Olmedo Justicia (María Olmedo), Faustino Reyes López, Jairo Ruiz López y Raquel Huertas Soler. 

“Nuestros atletas son parte de la memoria colectiva de nuestra tierra y por ello, Rubén García Felices ha querido rendirles tributo para que todos los almerienses reconozcan sus raíces porque ellos son nuestra seña de identidad”, comenta Susana Pozo en este libro. 

Un proyecto que ha sido posible gracias a la colaboración del Club de Deportes Adaptado Depoadap-Almería, entidad que ha servido como vínculo de contacto entre el autor de las fotografías y varios de los deportistas retratados. 

El libro-catálogo, de gran calidad e impreso en Escobar Impresores, está puesto a la venta por sólo 23 euros, exclusivamente a través de la página web del autor: www.rubengarciafelices.es; siendo sus características técnicas las siguientes: 21 x 21 cm., 76 páginas, cosido con hilo, con una encuadernación en tapa blanda. Su ISBN es 978-84-09-78403-5. 

En definitiva, estamos ante un libro fotográfico que trata sobre el presente y el pasado histórico de nuestros deportistas más insignes aún con vida.

Rubén García Felices (Almería, 1975) es fotógrafo y periodista de formación autodidacta, y lleva más de 14 años dando voz y visibilidad a la comunidad almeriense, especialmente a la más desfavorecida. Ya en 2013, obtuvo reconocimiento  en varios festivales de fotografía con sus impactantes retratos en blanco y negro de desnudos de prostitutas callejeras, un proyecto controvertido y peligroso, cargado de denuncia social, que le sirvió para darse a conocer en el mundo de la fotografía y descubrir su amor por el periodismo, pues con el comenzó a realizar sus primeras entrevistas, las cuales fueron el punto de partida para el camino que ha recorrido hasta hoy. Desde entonces no ha parado, colaborando con diversos medios de comunicación (impresos y digitales) como entrevistador periodístico y articulista en temas de cultura y sociedad.

Descubren tres nuevas especies de odonatos en Almería

Antonio Torres
Periodista

La Asociación para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad de Almería tiene elaborado un catálogo de los odonatos. Ofrece la novedad de tres nuevas especies, no citadas hasta el momento en ningún tipo de publicación y la confirmación de otras cinco especies que no habían sido citadas desde hace varias décadas. Entre ellas, Coenagrion scitulum (Rambur, 1842)Una especie asociada a aguas tranquilas e incluso estancadas, se ha confirmado su reproducción en dos enclaves muy distantes entre sí, uno situado en la Sierra de Gádor, un charcón de agua permanente con bastante vegetación palustre. En 2016, se inició el proyecto “Odonatos de Almería” con la finalidad de recopilar y actualizar el catálogo provincial, proporcionando una base actualizada para futuras investigaciones y estrategias de conservación.

Antonio Tapia en la zona húmeda Charca de Suárez, en Motril / Juan Diego Soler

El maestro Antonio Tapia López (Aulago, Gérgal,1956) es una autoridad en el campo de la odonatología. Forma parte de la Asociación para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad de Almería (SERBAL), presidida por Emilio González Miras, biólogo. En los próximos días, darán a conocer el catálogo de los odonatos que sobrevuelan la provincia de Almería. En dicho trabajo están implicados otros investigadores como Juan Francisco Martínez, Rafael Navarro, Juan Diego Soler y Emilio Aramburu que domina a la perfección la fotografía de la naturaleza. “Se ha hecho un compendio para que de una mirada puedan localizarse todos los odonatos de la provincia. El catálogo ofrece la novedad de tres nuevas especies, no citadas hasta el momento en ningún tipo de publicación y la confirmación de otras cinco especies que no habían sido citadas desde hace varias décadas”. 

La pasión por la protección del medio ambiente se la ha trasladado a sus alumnos de Almería y Tabernas. Le ha llegado la jubilación que ha servido para profundizar en el conocimiento del medio ambiente: “Vivo un momento dulce, dedicándome a la pasión por el estudio de las libélulas y caballitos del diablo que en el ámbito científico se conoce por odonatología, una rama de la entomología”. “Desde pequeño, he tenido mucha curiosidad por el conocimiento de los insectos y del medio ambiente en general”, reitera.  

Libélula novedosa, en Los Vélez / Antonio Tapia

Todos nos enfrentamos a la crisis climática. En España el cambio climático ha costado 20.000 vidas en cinco años. Hay riesgo por las olas de calor que van a ser cada vez más fuertes con el riesgo para millones de personas. “Somos muy conscientes del cambio climático por lo que en un convenio SERBAL, Universidad de Almería (UAL) y Unicaja llevamos a cabo repoblaciones forestales en Sierra de Gádor, Filabres, entre otros lugares. Utilizamos el vivero en un espacio que nos cedió la UAL y de ahí hacemos el trasplante a esos citados lugares”. Almería, pese a ser una provincia árida, tiene muchos valores ambientales en las sierras que la conforman. “Me satisface el compromiso de decenas de voluntarios que en cada convocatoria colaboran en la tarea de repoblación. Nos encanta la implicación de los internos del Centro Penitenciario de El Acebuche donde recientemente han acogido nuestras actividades que contribuyen al bienestar de la población penitenciaria. Todo el proyecto está calando en distintos institutos de la provincia, colegios y clubs deportivos. Además de nuestras funciones ecologistas, contamos con la colaboración del Grupo Ecologista Andarax”.

Tapia López tiene una inmensa vocación por el medio ambiente. Después de dejar su trabajo de director y maestro de Primaria en Tabernas, viene cumpliendo sus retos y un sueño que se ha ido convirtiendo en realidad. Primero: “Tenía el capricho, al fin y al cabo, de recoger una representación bastante significativa de la avifauna ligada al arroyo de Aulago de Gérgal, así como el 100% de los odonatos que se encuentran en él. No deja de ser un muestreo de toda la biodiversidad presente en un ecosistema como éste, que estamos obligados a conservar”.

Su último trabajo, reiteramos, está en el horno para darle salida de inmediato. Por primera vez, tiene estudiado en la provincia la presencia de tres especies de odonatos. Con su trabajo, se busca contribuir al conocimiento más preciso de la corología de este grupo faunístico en la provincia. Es ese amigo fiable, auténtico que no te vende. Trabajar con la Naturaleza es una tarea fascinante, afirma. “He disfrutado y aprendido mucho en este tiempo”. Tapia se encuentra en la actualidad estudiando las mariposas de los Filabres y de Sierra de Bédar, pensando en una futura publicación. “He observado que entre Sierra Cabrera y Bédar aparece la vulgarmente conocida como mariposa del madroño. Aunque ya está estudiada, intento confirmar su presencia en esa zona”.  

Enorme conocedor del campo almeriense, acaba de recorrer la rambla de El Chive de Lubrín o hace unas semanas estudió las charcas del Río Andarax a la altura de Padules con su amigo Juan Diego Soler, natural de Antas, entre otros colegas. Son ciudadanos que trabajan en silencio, sin aires de grandeza, advirtiendo que la naturaleza, las plantas y el entorno está siendo destruido. 

Confía en que la joya de Almería, Cabo de Gata, no sea tocada como ocurrió con El Algarrobico en Carboneras. Se ha denunciado la destrucción de un kilómetro de dunas: “La presión urbanística es muy sibilina y agresiva. Confiamos en la sociedad civil siga atenta para frenar esas barbaridades fuera de la Ley como ha sido El Algarrobico”, reitera.