Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Alegaciones a la ocupación de vías pecuarias en la provincia

Coordinadora Ecologista Almeriense

La Coordinadora Ecologista Almeriense ha presentado ante Medio Ambiente alegaciones a la ocupación de varias vías pecuarias por la empresa  Avatel Telecom sobre el expediente de ocupación de las siguientes vías pecuarias:

-CORDEL DE HUENEJA, en el término de Fiñana.

-VEREDA DEL SALTO DEL CABALLO, en el término municipal de Macael.

- VEREDA DE LA CARRASCASOLA, en el término municipal de Macael.

- COLADA DEL CAMINO DE SERÓN, en el término municipal de Serón.

- CORDEL DEL PUERTO DEL PERAL, en el término municipal de Vélez-Blanco.

- VEREDA DEL PILAR A FUENTEBLANQUILLA, en el término municipal de Lubrín

- CAÑADA DEL CAMINO DEL ATALAYÓN, en el término municipal de Chercos.

- CAÑADA DE LA SIERRA DE LOS FILABRES, en el término municipal de Tahal.

- CAÑADA REAL DE LA RAMBLA DE CHIRIVEL, en el término municipal de Chirivel.

- VEREDA DE LOS GARCÍAS, en el término municipal de Chirivel.

- VEREDA DE LOS CHAVESES, en el término municipal de Chirivel.

- CORDEL DE LA TORRE, en el término municipal de Albox.

- COLADA DEL CERRO GORDO, en el término municipal de Partaloa.

- VEREDA DE PARTALOA, en el término municipal de Partaloa.

Se observa que las vías pecuarias en unos casos serán cruzadas por la canalización de telecomunicación y en otros casos la canalización discurrirá a lo larga de las vías pecuarias en una longitud variable. De principio, se proponen una serie de medidas con la finalidad de minimizar los impactos que sobre el territorio producirá la implantación de las referidas canalizaciones. 

Ejemplo de un tramo / GEA

Se proponen: 

A) Como medidas correctoras genéricas que minimicen los impactos que la ejecución del proyecto conllevara sobre el territorio, se deberá de restaurar el terreno revegetando las zonas alteradas por la apertura de la zanja, utilizando especies vegetales propias de la zona.

B) Además para el caso concreto de los tramos de las canalizaciones que cruzan las vías pecuarias y al objeto de minimizar el impacto que supone la implantación de una arqueta sobre la vía pecuaria se debe de eliminar la construcción de arquetas en al menos 30 metros de distancia a ambos lados del centro de la vía pecuaria que se cruza.

C) En los casos concretos de los tramos de las canalizaciones que discurren sobre las vías pecuarias; y para aquellos casos en los que existe un camino en las proximidades de la vía pecuaria se debe de modificar el trazado de la canalización para que esta discurra por el camino y no por la vía pecuaria.

D) Se podría aceptar el paso subterráneo (atravesar la vía pecuaria) con condiciones:

No dejar huella ni señal una vez realizada la obra.

Obligar a la empresa a que haga un mantenimiento del buen estado de la zanja tapada. Esto viene al caso por las innumerables obras similares que, con el tiempo, se han erosionado y degradado sin reparación. Para este tema se le debe obligar a la empresa a mantener un aval por lo menos de 50 años.  

En caso de que las medidas correctoras señaladas anteriormente no se apliquen hacemos las siguientes alegaciones: 

El proyecto señalado contempla la instalación subterránea de canalizaciones de telecomunicaciones. Situándose dentro de la vía pecuaria, con una gran cantidad de arquetas de registro que producen una notable alteración estas zonas tan naturales y de alto valor ecológico. La arqueta, en sí misma, ya produce un gran impacto negativo en el entorno de la vía pecuaria.

Estas arquetas van a suponer una gran molestia al ganado al andar sobre ellas, pues sus grandes dimensiones (40x40 ó 60x60) hacen que sea imposible su evitación a las personas, a un rebaño, o a otro Solicitamos que NO SE AUTORICE este proyecto de ocupación de vías pecuarias.

Virginia Fernández recupera en su tesis doctoral a la almeriense María Enciso

Antonio Torres
Periodista

María Enciso es una de las grandes del exilio español. La poeta y docente Virginia Fernández Collado (Bédar, 1977) defendió en la Universidad Complutense de Madrid la tesis doctoral “Vida y obra de María Enciso. Una vida truncada”, dirigida por la doctora Carmen Mejía Ruiz que, junto a María Jesús Piñero Domínguez, son autoras de Voces de escritoras olvidadesAntología de la guerra civil española y del exilio, trabajo que cumple una de las obligaciones pendientes de la historia de la literatura española, pero también de la historiografía en general y, en concurso con ella, de la memoria histórica: recuperar para el lector la voz de las escritoras que sufrieron el trauma de la Guerra Civil y del exilio y que, aún hoy, a pesar de la intensidad de sus letras, permanecen olvidadas. En la obra de las mujeres que colman esta antología, silenciadas como tantas de sus compatriotas, son temas recurrentes el extrañamiento ante el otro, la nostalgia o la idealización del retorno, que condensan las vivencias traumáticas del doloroso momento histórico que les tocó vivir. La poeta, investigadora y docente, Fernández Collado, ha realizado una gran labor de recuperación de la figura almeriense de María Dolores Pérez Enciso, conocida popularmente por María Enciso (Almería, 1908-México, 1949). Autora de Europa fugitiva (1941) y su último libro, Raíz al viento (1947), entre otros trabajos, es, sin duda, de esas mujeres a las que quisieron silenciar su voz. De ahí que siga siendo una gran desconocida, pese a que trabajó por la educación y la igualdad de oportunidades. “En la narrativa aparece su descripción de Almería donde destaca el color blanco de sus casas y en el que el tiempo pasa sin que pase nada. El énfasis de su obra poética está en la tierra, el exilio, la guerra y la muerte. Los estados del alma y el agua”, explicó sucintamente la nueva investigadora, natural de Bédar. “En su obra ensayística, hay una evolución sentimental desde su primera obra hasta su segunda, aunque el exilio le va a atravesar”.

Virginia Fernández, con Ismael Diadre y Jesús Fernández / Fernández

La obra de Enciso, que murió exiliada, pertenece a la Generación del 27 y a la del exilio, los españoles que tuvieron que abandonar su tierra a causa de la Guerra Civil. La brevedad de su vida no le impidió dejar una magnífica obra tanto ensayística, como poética. Contemporánea de la Generación del 27 y tristemente fallecida a edad temprana en el exilio mejicano. “Salí de España en enero de 1939, con una misión oficial. Delegada de Evacuación en Bélgica. Por razones de mi cargo, presencié y acompañé la evacuación española. Recorrí todos los campos de concentración de Francia para formar un grupo de niños que Bélgica acogía cariñosamente. Me acompañó en esta triste peregrinación, una delegación del Gobierno Belga, presidida por la diputada Isabelle Blume, cuya despedida emocionada encabeza este libro. En Bélgica residí, vinculada al Cuerpo Diplomático sudamericano, hasta que fue invadida. El día 13 de mayo de 1940, salí del país, hacia Francia. Más tarde crucé Inglaterra y embarqué en Liverpool, en un barco inglés, hacia las playas americanas. Esto ocurría en los últimos días de junio”. 

Por supuesto que no conviene olvidar la figura del pionero, el profesor y escritor Arturo Medina Padilla (Almería, 1915-Madrid, 1995), que vivió a los pies de La Alcazaba, marido de Celia Viñas. “María Pérez Enciso, muerta de soledad y de tristeza, crecidas ambas en la distancia, pero nacida aquí, en Almería, en la falda sur de la Alcazaba y en una de las embocaduras de la Chanca”. Fernández Collado, hija de Jesús, carpintero de Bédar, obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude el 10 de octubre pasado en un tribunal presidido por la profesora Asunción Bernárdez Rodal, exdirectora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Curiosamente, la catedrática Bernárdez, autoridad académica, formó parte del tribunal de la tesis de este periodista, defendida en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

 Los poetas Juan José Ceba y Diego Alonso Cánovas fueron algunos de los primeros en felicitar a la poeta de Bédar y el periodista Miguel Ángel Blanco Martín exclamó que hacia falta ya la tesis doctoral sobre María Enciso, tal vez, la más importante escritora que haya dado Almería, después de Carmen de Burgos, Colombine, y de ahí que Virginia se haya puesto en la tarea para la publicación de un libro que llegue a todas partes con la vida y obra de Enciso. 

El jueves pasado escuché a Elvira Lindo y a la directora del documental, Laura Hojman sobre el almeriense de Enix Agustín Gómez Arcos en La ventana de la Cadena SER, con Carles Francino. El francés fue el idioma en el que Gómez Arcos escribió la mayor parte de sus obras, El cordero carnívoro, Ana no, El niño pan, o Un pájaro quemado vivo que presentó a finales de los años ochenta, en la Diputación de Almería, y al que tuve el privilegio de entrevistar. Todas esas obras lo convirtieron en parte del currículum académico en los colegios de Francia o que le dieron la Orden de las letras. Honores que España le negó y que ahora, gracias al cine y a las editoriales independientes, su figura empieza a cobrar cierta importancia en nuestra cultura. A partir de ahora quien acuda a las tertulias culturales o programas televisivos para hablar de María Enciso, criada a los pies de la Alcazaba, debería ser Virginia Fernández, dando voz a las víctimas, a los disidentes, y a todos aquellos que quedaron marginados sin poder disfrutar de su territorio. El exilio de tantos artistas, escritores e intelectuales, que representaban la mayor riqueza cultural de España y que sufrieron lo que no está escrito. De esta manera, Almería recupera para el ámbito investigador a una de sus mayores poetas. Una escritora, cuyos poemas, a menudo, recuerdan palabras del habla almeriense.

Las portadas de los tres periódicos de Almería

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería, que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores es  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería,  que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluza:




Rebajamos los impuestos para compensar el ‘Tasazo’ de Sánchez

María del Mar Vázquez
Alcaldesa de Almería

Los impuestos son un compromiso compartido que hacen posible, desde la responsabilidad, la construcción de una Almería mejor. Pagar contribuciones y tasas es una inversión en el bienestar común que el Ayuntamiento traduce en unos servicios públicos más eficientes, solidarios y justos que tienen una aplicación directa en el día a día de todos los almerienses, como por ejemplo la modernización de los servicios de limpieza urbana gracias a la redimensión de su alcance al crecimiento real de nuestros barrios y a nuevos equipos técnicos más silenciosos capaces de llegar a todos los rincones. 

Lo mismo podemos decir del mantenimiento y cuidado de las zonas verdes o de tantas otras cuestiones en las que el Ayuntamiento sigue comprometido con devolver valor a la sociedad. Y una de las líneas de nuestra política fiscal es mantener el máximo equilibrio posible entre lo que se pide y lo que se ofrece. Por eso, el Pleno del Ayuntamiento acaba de aprobar la modificación de varias ordenanzas fiscales que supondrán a todos los almerienses una rebaja de impuestos superior a los 4,5 millones de euros. Una importante bajada impositiva para el ejercicio 2026 que responde al compromiso adquirido por el equipo de gobierno para contrarrestar el impacto del ‘tasazo de la basura’ impuesto por el Gobierno de Sánchez. 

Ya saben que esta subida no ha sido una decisión municipal, sino una consecuencia de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados impulsada por el Gobierno de Sánchez, y que obliga a los ayuntamientos a cubrir el 100% del coste del servicio. Por eso, queremos compensar con una rebaja que repercutirá directamente en los bolsillos de todas las familias y que hemos aplicado en cuanto las circunstancias económicas lo han permitido. Cumplimos así nuestra palabra. Dijimos que cuando se atisbasen las condiciones mínimas para una rebaja fiscal la llevaríamos a cabo, y ese momento ha llegado. Como se ha publicado estos días en los medios y está explicado en las redes sociales del Ayuntamiento, las principales medidas de la rebaja fiscal se aplicarán en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), reduciéndose el coeficiente del 1,8320 al 1,740, lo que supone una disminución del 5,02%, con un impacto estimado de 575.000 euros en la recaudación. Una medida aplicable a todo tipo de vehículos. La rebaja también es extensiva al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), en donde se baja el tipo de gravamen del 0,610% al 0,575%, lo que equivale a una reducción del 5,73%, con un ahorro para los contribuyentes de 3,8 millones de euros. También se bonificarán las domiciliaciones, duplicándose las relativas al IVTM y la tasa de basura, que pasan del 1% al 2%, con un impacto conjunto de 133.000 euros. 

Es justo recordar que estas nuevas rebajas parten de una situación en la que la presión fiscal del municipio ya está muy por debajo de la media nacional. De hecho, el último estudio del REAF (Registro de Economistas Asesores Fiscales) de 2024, Almería se sitúa entre las nueve capitales de provincia con menor presión fiscal del país, con 587 euros por habitante, frente a una media nacional de 705 euros. Pocas capitales están atravesando un proceso de transformación tan importante como el de Almería y aun así seguimos apostando por aliviar la carga impositiva a todos los almerienses. Ese es nuestro compromiso. Seguimos trabajando.

La Inmaculada: zona cero

José María Martín
Subdelegado del Gobierno en Almería
Secretario General del PSOE de Almería

El Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa se ha convertido en el epicentro de un drama sanitario que resume, con crudeza, el deterioro de la sanidad pública andaluza bajo el Gobierno de Juanma Moreno. La situación ha llegado a tal extremo que un centenar de personas llevan esperando hasta cinco meses una colonoscopia, a pesar de que el protocolo establece un máximo de treinta días para su realización y que el tiempo en el diagnóstico de una enfermedad grave es literalmente vida. 

En este hospital, tres médicos de Digestivo intentan sostener lo insostenible: consultas, colonoscopias y planta hospitalaria para atender a una población de 150.000 habitantes. Por eso, no resulta extraño que cada día se anulen una veintena de citas, algunas de pacientes que llevan más de medio año esperando. 

Todo esto que está ocurriendo es muy grave. Por mucho que se intente justificar, no es un fallo puntual ni un desajuste temporal, sino la consecuencia directa de la puesta en marcha de un modelo que ha recortado recursos, precarizado plantillas y alentado la fuga de profesionales hacia la sanidad privada, convirtiendo el derecho a la salud en un privilegio. 

El Hospital de Huércal-Overa es hoy el espejo de un sistema colapsado. No hay hematólogos ni dermatólogos y en Urología o Neumología solo pasa consulta un médico por especialidad. Las listas de espera son interminables y cerca de 25.000 personas aguardan una cita o una operación que no llega. 

El discurso oficial que repite el Partido Popular es que no hay médicos, pero eso no es cierto. La realidad es que no se les ofrecen unas condiciones dignas para que se queden, hasta tal punto que la Junta ha terminado convirtiendo la sanidad en un negocio donde los hospitales públicos se vacían de profesionales y los privados se llenan de contratos.

La Inmaculada ha pasado a ser la zona cero de esa política que ha llevado al límite a la sanidad andaluza con cada retraso, cada cita anulada y cada diagnóstico que llega tarde, añadiendo más sufrimiento y angustia a los pacientes. 

Juanma Moreno, por mucho que se empeñe, no puede mirar hacia otro lado. La responsabilidad política de lo que está ocurriendo es exclusivamente suya, al poner en juego el principio mismo de una sanidad pública universal y de calidad que en Andalucía, bajo su mandato, ha dejado de serlo.