Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es La Voz de Almería , que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores e Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-, Diario de Almería, que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluzas. Éstas son las portadas de hoy de cada uno de estos tres periódicos:
Golpe de gracia
Las obras son necesarias,
y, por pequeñas que sean, siempre resultan molestas. Sin embargo, antes que
planificar su inicio, es preciso marcar su finalización, aplicar las medidas
necesarias para minimizar su impacto y nunca hacerlas a costa de hundir nuestro
delicado tejido empresarial. En Almería no es la primera vez que unas obras
municipales llevan a la ruina a comerciantes y hosteleros en calles completas
de la ciudad.
Lo vimos en Blas Infante, donde numerosos establecimientos se vieron obligados
a cerrar, y lo observamos también Artés de Arcos, donde las pérdidas fueron
cuantiosas.
¿Cuántos
pequeños establecimientos tienen que cerrar para que el Ayuntamiento actúe y
ponga a disposición de los afectados las ayudas que les permitan superar el
efecto de la pérdida de clientes? ¿Es justo cobrar a los propietarios de una
cafería por las mesas de la terraza que no puede poner o por un vado que no
puede utilizar? Obviamente no y otros muchos alcaldes de ciudades y pueblos de
toda España ya se hicieron en su día éstas y otras reflexiones al respecto.
Por eso, hay
Ayuntamientos donde los comerciantes y hosteleros pagan el IBI o la tasa de
basura en función de los perjuicios que las obras municipales han podido
ocasionarles. Pero en Almería, los mandatarios del PP se niegan a hacerlo,
dando la impresión de que viven en una realidad paralela donde el grito
desesperado de estos pequeños empresarios no llega.
Los 200.000 euros en bonos que ha concedido el Ayuntamiento, de los cuales se han consumido ya casi la totalidad, no sabemos a quienes habrán beneficiado, pero es seguro que a los afectados no. Ese dinero muy bien podría haberse empleado en conceder subvenciones específicas o bonificaciones en tasas municipales a los afectados.
Vaya desde esta página nuestra solidaridad hacia el colectivo y el ruego a la alcaldesa de que establezca las medidas oportunas para que las obras no se conviertan en el temido ‘golpe de gracia’ a la actividad comercial y hostelera en el centro.
Así fue el encuentro de Rocío Carrasco y su hija en la Audiencia Provincial de Madrid
Rocío Carrasco y su hija, Rocío Flores, se han vuelto a ver
las caras después de muchos años. El lugar ha sido la Audiencia Provincial de
Madrid. La madre ha acudido como testigo por la denuncia interpuesta por Rocío
Flores contra la productora La Fábrica de la Tele por la emisión del documental
Rocío, contar la verdad para seguir viva. Ningún medio de comunicación
ha podido informar del momento vivido entre madre e hija dentro de la sala. A
la salida de sus declaraciones ninguna de las dos ha querido manifestarse ante
los medios sobre su encuentro. "Yo sé que lo tenéis que preguntar, pero no
os voy a decir nada", se ha limitado a contestar Rocío Carrasco, mientras
su hija no ha sido más explícita: "Sabéis que esto para mí ha sido
siempre un tema que he querido llevar en la intimidad y no tengo nada que
deciros".
![]() |
Rocío Carrasco, en "Rocío, contar la verdad para seguir viva" / Telecinco |
El periodista que dio la exclusiva de la cita judicial, el
veterano Juan
Luis Galiacho, ha sido el único que, hasta ahora, ha ofrecido detalles del encuentro.
En su pódcast El hilo de la cometa, de El Cierre Digital,
Galiacho se ha expresado en estos términos:
"Esta semana se han visto las caras en la
Audiencia Provincial de Madrid Rocío Carrasco y su hija, Rocío Flores, madre e
hija que no se pueden ni ver y que van una contra la otra. Había por medio una
querella interpuesta por Rocío Flores contra La Fábrica de la Tele, la
productora que hizo el famoso documental Rocío, contar la verdad para seguir
viva. En ese documental salieron diversas informaciones sobre Rocío Flores
siendo menor de edad, determinadas sentencias, determinados datos, determinadas
cuestiones personales de una menor, y ahora Rocío Flores ha interpuesto una
demanda contra La Fábrica de la Tele y le pide un millón de euros de
indemnización.
Pero, fíjense ustedes, Rocío Carrasco ha
estado de testigo a favor de La Fábrica de la Tele, contra su hija. Y esa es la
situación de una historia que viene de muy lejos, de cuando Rocío Carrasco se
va con Fidel Albiac, su hija Rocío se va con su padre, con Antonio David, junto
a su hermanito, y se produce ese cisma familiar que acaba precisamente con ese
documental, Rocío, contar la verdad para seguir viva.
De la declaración de Rocío Carrasco en la
Audiencia Provincial de Madrid les puede contar pequeños detalles que no se han
contado. Rocío Carrasco había preparado perfectamente su declaración junto a
Fidel Albiac, al cual no se le vio por los pasillos de la Audiencia Provincial
de Madrid. En esa declaración Rocío estuvo muy bien, estuvo muy firme. Contó que ese
documental lo hizo como terapia, lo hizo para sacar todo lo que tenía dentro, todo
lo que ha sufrido (así lo ha contado) durante cerca de 20 años a través de
determinados medios de comunicación que habían sido muy agresivos contra ella
contando cosas que le habían dañado todo lo que era su espíritu, su alma, su
moral, y necesitaba hacer este documental, nunca contra su hija (así lo dijo).
No creo que una madre vaya nunca contra una hija, lo creo así, y así lo digo y
así lo dijo Rocío en el juzgado. No iba contra su hija y en esa terapia
facilitó todo, pero no era solamente facilitar datos de su hija, sino era
facilitar datos de su vida, de lo que había sufrido.
Yo creo que la sentencia estará en unos 20 días estará, antes del 31 de julio. Vamos a ver qué puede ocurrir, pero creo que el testimonio de Rocío Carrasco fue contundente y fue muy tomado en serio por el tribunal de la Audiencia Provincial de Madrid. Creo que la declaración de Rocío Flores no fue la más adecuada. Es una chica de la que no voy a hablar, pero creo que no estuvo a la altura de lo que hay que estar en un Juzgado, pero eso ya son cuestiones de cada uno.
Madre e hija no se hablaron en las salas de la Audiencia Provincial de Madrid. Esa es la relación que hoy mantienen”.
Los municipios almerienses alivian su deuda
La mayor parte
de los consistorios de la provincia ha atenuado su deuda durante el pasado
ejercicio económico 2024, según los datos proporcionados por el Ministerio de
Hacienda y el Banco de España. Si se tiene en cuenta el pasivo por habitante,
el mayor descalabro lo ha sufrido Dalías, el municipio del Casino y los
tirabeques, que si en 2023 presentaba unos datos aseados de deuda cero, en 2024
ha ascendido a 816 euros por habitante.
En el otro extremo,
en el de mayor limpieza de números rojos en la provincia, se ha situado
Bacares, donde cada vecino arrastra un déficit de 547 euros tras rebajar la
deuda en 296 euros per cápita.
El municipio
con la deuda más alta por vecino es Alhabia con un débito de 2.465 euros y una
rebaja en 2024 de 69 euros con respecto al año anterior; le sigue Macael, 2.370
euros per cápita y rebaja de 138 euros; Turre, 1.773 euros (-175 euros); Albox,
1.298 euros (-80 euros); El Ejido, 1.296 euros (-141 euros); Cuevas del
Almanzora, 1.160 euros y ha saneado deuda en 194 euros; Lubrín, 929 euros (-68 euros).
Le siguen, de más a menos endeudamiento municipal por habitantes, Dalías, Oria,
Olula de Castro, Garrucha, Bacares, Lúcar, Serón, Fines, Adra,
Huércal-Overa, Vélez-Rubio, Cantoria, Abla, Chirivel, Sorbas, Mojácar, Padules, Níjar, Antas, Almería, Alhama, Bayárcal, Gádor, Almócita, La Mojonera, Carboneras, Berja, Gérgal, Olula del Río, Uleila del Campo, Enix, Senes, Paterna del Río, Benizalón, Zurgena, Taberno, Vera, Beires, Arboleas, Roquetas, Sierro, Lucainena y Vícar, que es el municipio con la deuda por habitante más baja de la provincia (11 euros).
A partir de Vícar, el resto de ayuntamientos están en números negros con pasivo cero. Es el caso de Pulpí, que ha saneado una deuda per cápita de 53 euros por pulpileño. En la misma situación exenta de débitos se encuentran otros municipios como Purchena, Partaloa, Alcolea, Alboloduy, Fiñana, Fondón, Los Gallardos, Huércal de Almería, Laujar, Pechina, Tabernas, Terque, Tíjola, Vélez Rubio o Viator.
Entre los municipios grandes, El Ejido es el que tiene una deuda más copiosa con 1.296 euros por ejidense, aunque en 2024 redujo débito por valor de 141 euros per cápita. La capital registra un endeudamiento por vecino de 346 y el último año se redujo esta ratio en 63 euros. Roquetas está más saneado con un pasivo prorrateado por cada roquetero de 22 euros, aunque no ha disminuido deuda en la última anualidad, sino que la ha aumentado en 18 euros.