Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión / Twitter: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

La Universidad de Granada se ocupa de la docuserie de Rocío Carrasco

Tania Artajo
@opinionalmeria

El fenómeno del documental de Rocío Carrasco Rocío, contar la verdad para seguir viva, emitido en Telecinco y producido por La Fábrica de la Tele, ha sido objeto de multitud de estudios en las universidades españolas. Uno de los que más trascendencia han tenido ha sido el del periodista Raúl Villanueva Rubio, de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, titulado Repercusión social, cultural y mediática del docu-reality Rocío, contar la verdad para seguir viva, presentado como trabajo de fin de grado. La tutora del trabajo fue la profesora Leonarda Inmaculada García Jiménez. En su epílogo, tan elaborado como todo el documento, Villanueva afirma:

Una docuserie con una inmensa repercusión universitaria / Telecinco

“El documental de Rocío Carrasco fue algo que esperé con gran anticipación, y tras su emisión, lo que comenzó siendo curiosidad por un testimonio oculto tras 20 años se terminó convirtiendo en asombro y, especialmente, admiración. A nivel personal fue un documental que me ayudó mucho a entender cómo funcionan las relaciones sociales y jerárquicas que tradicionalmente hemos construido en base a una sociedad machista y patriarcal, y cómo puede afectar eso a familias de cualquier índole. Los testimonios que Rocío vertía ante la cámara me resultaron realmente impactantes por la crudeza de estos. Al igual que al resto de espectadores, yo también me estremecí y sentí a través de la pantalla la angustia con la que Rocío narraba su relato”. El autor termina su trabajo confesando: “Rocío, yo sí te creo”. 

Jesús López Megías, catedrático del Departamento de Psicología Experimental de la UGR: "Estos mitos son ideas prejuiciosas, generalmente falsas, que llevan habitualmente a quien los tiene a minimizar la violencia, culpar a las víctimas y exonerar de responsabilidad a los agresores"

La última universidad española en adentrarse en el fenómeno de la docuserie de Rocío Carrasco ha sido la de Granada (UGR), con el trabajo Análisis de la función cognitiva de los mitos sobre la violencia de género: el caso de Rocío Carrasco, cuyos autores son Celia A Martínez-Sánchez, Mónica Romero-Sánchez y Jesús López Megías, publicado en el volumen 39 de la revista International Journal of Social Psychology. Los tres pertenecen al Departamento de Psicología Social, Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Se puede leer el estudio completo pinchando en el hipervínculo indicado en este párrafo

El estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada se publica en la revista International Journal of Social Psychology.

"Esta investigación -se puede leer- analiza la función cognitiva de los mitos sobre la violencia de pareja contra las mujeres en la percepción social de un caso de relevancia mediática en España: el relato del documental Rocío Carrasco. Contar la verdad para seguir viva. Se estudió la relación de estos mitos con la credibilidad y culpabilidad atribuidas a la protagonista. También se pusieron a prueba diferentes mecanismos explicativos de dichas asociaciones: los rasgos calidez/competencia de la víctima y las distintas motivaciones que se le atribuyeron al realizar el documental (económica, búsqueda de justicia, venganza y recuperación emocional). Los resultados indicaron que los/las participantes (N = 295) con mayor adhesión a los mitos otorgaron menor credibilidad y mayor culpabilidad a Rocío Carrasco. Además, encontramos que su calidez percibida (pero no su competencia) y la atribución de diferentes motivaciones mediaron estas relaciones. Utilizando un caso mediático actual, estos hallazgos nos permiten aprender más sobre la función cognitiva de los mitos sobre la percepción de la violencia de género y sus posibles mecanismos explicativos".

"Estos mitos son ideas prejuiciosas, generalmente falsas, que llevan habitualmente a quien los tiene a minimizar la violencia, culpar a las víctimas y exonerar de responsabilidad a los agresores", ha apuntado el catedrático del Departamento de Psicología Experimental de la UGR e investigador de este estudio, Jesús López Megías, conforme publica Sevilla Viva.

Según el profesor López Megías, en declaraciones a La Opinión de Almería, las tres conclusiones más importantes del estudio serían:

- Existen una serie de ideas prejuiciosas y sexistas sobre la violencia de género, que conocemos como mitos, y que llevan en muchas ocasiones a que se le reste credibilidad al testimonio de las víctimas de esta violencia e incluso a que se las culpabilice, como se observó en el caso de Rocío Carrasco. 

- Cuando una víctima de violencia de género no se comporta como piensan las personas que sostienen estos mitos, se incrementa la tendencia de estas personas a juzgarla negativamente.

- Esta forma de pensar basada en mitos lleva incluso a atribuir motivaciones negativas (venganza y económicas) a una víctima, en este caso Rocío Carrasco, cuando relata lo ocurrido. 

"Todas estas reacciones sociales negativas hacia la víctima son sin embargo muy improbables en aquellas personas que cuestionan y rechazan estos mitos. Así también lo observamos en relación con el relato de Rocío Carrasco", declara el profesor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario