Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión / Twitter: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

La UAL analiza el poder y contrapoder andaluz

Antonio Torres
Periodista

El IV Encuentro de Investigadores e Investigadoras de la Prensa Andaluza se clausuró el sábado en la Universidad de Almería (UAL). El periodismo necesita repensarse y es una cuestión que afecta a los profesionales y a las empresas.

Mónica Fernández Amador, doctora de la Universidad de Almería, y el periodista y productor Manuel Gómez Cardeña. FOTO ANTONIO TORRES

Bajo el epígrafe Poder y contrapoder en la prensa escrita y audiovisual andaluza desde el siglo XVII a la situación actual, el ponente que cerró el encuentro fue el productor Manuel Gómez Cardeña, uno de los periodistas clave de la Transición en Almería. Cardeña animó a los estudiantes a soñar con la Comunicación: “Claro que hay futuro, pero entre todos tenemos que acabar con el desorden de los medios digitales y los intereses de poderes nada democráticos. Cuando surgió la radio, la televisión o las redes, todo el mundo pensaba que esto se acababa. Ahora los jóvenes tienen capacidad para organizarse con la tecnología, pero siempre deben atender a la rigurosidad y al respeto por la verdad. Tenemos que decidir cómo hacemos que la gente sepa cuándo una cosa es falsa, lo que es Inteligencia Artificial y qué es información. La gente debe conocer cuándo un medio es social o está financiado para acabar con algún Gobierno que no interesa a un determinado poder. Los ciudadanos deben saber si un medio de comunicación social es de una tendencia u otra. Los medios deben aclarar quiénes son los propietarios. Para otorgar publicidad institucional debe haber unos criterios claros y normas a cumplir limpias. Es importante que se establezca un criterio para la financiación de la publicidad. Los criterios para dar dinero público deben regularse con claridad y no darlo a medios digitales, por ejemplo, que no tienen ni estructura de empresa y lo destinan para mancharse las manos contra un Gobierno nacional, autonómico o local. Informe lo que hace un Gobierno bien o mal, pero con los datos objetivos. Usted puede tener la línea editorial que desee, pero mentir, nunca. Las fuentes de financiación deben ser claras para que nadie juegue con intereses personales”, fueron algunas de las pinceladas formuladas durante más de una hora por Gómez Cardeña, que, junto a Miguel Ángel Blanco, marcaron época como grandes profesionales en Almería.

Aura Danciu, Antonio Torres y Adrian Tudorica. FOTO MÓNICA

El 53% de los españoles no concede siquiera un aprobado a los medios. El 82% afirma que confía mucho en los canales que elige para informarse. La periodista Mónica Cebeiro Balaza escribió un amplio reportaje de dos páginas para El País del pasado domingo titulado ¿Quién puede ser periodista en la era de las noticias falsas? El párrafo final de Cebeiro concluye: “La transparencia debería alcanzar a todo, también a las redacciones”, defiende Isabel Morillo, flamante directora de El Correo de Andalucía. ´A veces no se sabe siquiera ni quién escribe en un medio porque usan seudónimos para parecer grandes cuando tienen a cuatro personas escribiendo. Esa opacidad va en contra de las buenas praxis y de los derechos de los ciudadanos'. ´Es importante también que cada medio refuerce sus estándares de calidad y que además los explique públicamente, como hace por ejemplo el New York Times en su página web”, opina Eduardo Suárez del Instituto Reuters. ´Que quede claro quién hace bien las cosas´. Hay pocas respuestas claras, concluye Mónica Cebeiro: “Quizá, que hay que tener mucho cuidado con cualquier intervención, del tipo que sea, por los riesgos que supone; que hace falta más transparencia en torno a los medios, sus dueños y a sus relaciones con el poder político y económico a través de la publicidad; y que hay que defender colectivamente de alguna forma el buen periodismo, el rigor y las buenas praxis para que el oficio vuelva a tener un prestigio social que ha ido perdiendo, pero que tuvo. Cuando no estaba ejerciendo de superhéroe, Superman era periodista”.

Quien firma este artículo desarrolló la ponencia en la UAL bajo el epígrafe El poder hegemónico comunicativo lo ostenta Madrid y las capitales autonómicas siguen el modelo centralista. La libertad informativa estuvo secuestrada en España desde 1939. Se prohibía cualquier atisbo de informativo regional. El estigma del poder centralista se agrandó con Telesur, realizado desde Sevilla, por falta de voluntad económica y política. Las noticias del día de Granada o Almería no aparecían porque se carecía de enlaces con la redacción central de Sevilla. La televisión se ha modernizado a golpe de Olimpiadas y Mundiales como el de Fútbol de 1982. Se mejoraron los centros de TVE de Sevilla y Málaga. Se inauguró un centro emisor en Sierra Alhamilla para dar cobertura a la zona norte de Almería colonizada por el informativo regional Aitana, de Valencia. En 2024, el centralismo es menos burdo, pero se palpa en el área deportiva de los telediarios de ámbito nacional o en las tertulias de las televisiones autonómicas. Aquí se premia a los protagonistas cercanos a los centros de poder. Aquí no encontrarás a profesionales de Huelva, Jaén y Almería. Sin embargo, la tecnología lo permite. La falta de pluralismo por la ausencia de un modelo convierte a las televisiones en juguetes del poder donde todas las voces no aparecen. Canal Sur Televisión apostó en 1997 por las desconexiones provinciales con el mismo tiempo para cada una de las provincias. Los informativos son señas de identidad de las televisiones de ámbito público, expliqué. Fue una gran medida para combatir el centralismo y acabar con el estigma de telesevilla, concepto que se creó desde que comenzó el primer informativo regional de TVE en Andalucía. 

Organizadores del IV Encuentro de Investigadores de la prensa andaluza, el pasado sábado. FOTO SUSANA POZO

El encuentro de alumnos y profesores comenzó el viernes con la intervención de la curtida periodista Ana María Carvajal Llorens, conocida por Nani Carvajal, autora de La mujer en el espejo mediático y primera mujer en ser presidenta de la Asociación de la Prensa de Sevilla, que ha pasado por varios medios como ABC y por TVE. “Hay que vivir el presente porque pronto seremos archivos”, relató la periodista durante su trabajo sobre la evolución de las mujeres que ya son mayoría en las facultades y en las redacciones. Le preguntó el decano de Humanidades de la UA Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz sobre el poder de los medios y la necesidad de que los profesionales pisen la calle y vayan a los hechos, como dijo en su día el escritor polaco Rysard Kapuscinski: “Ahora el poder es más intransigente y hay menos rebeldía. Una compañera de Sevilla, Gloria Gamito, que estuvo muchos años dedicado a las asociaciones de vecinos, estaba todos los días en los barrios.  Ahora el periodismo se hace en internet. No se acude a los sitios a preguntar, contrastar y no quedarse con la nota de prensa institucional”, subrayó Carvajal, que fue presentada por Concha Langa Nuño, catedrática de la Universidad de Sevilla. El equipo de Quirosa-Cheyrouze y Muñoz alumbrará una publicación con el trabajo de investigación de los 32 investigadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario