Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / Twitter: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

El Día Mundial de la Radio y la atención al cambio climático

Antonio Torres
Periodista

El Día Mundial de la Radio se celebrará el jueves, dedicado al cambio climático. Almería se enfrenta a más sequía y olas de calor. Los científicos del clima predicen que las condiciones de sequía en Almería, la provincia donde menos llueve, empeorará como consecuencia del cambio climático. El Día Mundial de la Radio lo celebrará la Cadena SER, abriendo sus puertas y micrófonos, para dar voz a los oyentes, ofreciendo las numerosas oportunidades que ofrece la radiodifusión para dar prominencia a las cuestiones relacionadas con el cambio climático. “Los testimonios locales permiten a veces cuestionar en antena, de forma equilibrada, pragmática y no sensacionalista, las acciones o la falta de acción”. El periodista y con mentalidad de ecologista que iba para médico, Antonio Fernández Compán (Almería, 1957), se ha convertido en una voz autorizada de la radio. “El mensaje con risa llega más que con lágrimas. No soy capaz de pronosticar lo que pasará con el Algarrobico, un icono de lo que no debe ser. Con la última demanda judicial y la declaración del ayuntamiento de Carboneras como zona no urbanizable, pienso que no habrá marcha atrás para la demolición”. “En Cabo de Gata, cada vez aparecen más proyectos de ocupación del territorio. Siempre es una amenaza porque es una joya muy apetecible”. Cree en el turismo sostenible. “Como ocurre con el canario en la mina, hay dos tipos de canarios en Almería, provincia que está perdiendo su patrimonio natural a cambio de nada porque nadie le compensa. El otro tipo es el propio territorio como queda demostrado científicamente porque nivel del mar está subiendo y cada vez serán más frecuentes los episodios de inundaciones costeras como se viene comprobando”. Le duele que no haya conciencia sobre el futuro que supone cuidar el territorio con el pantano del Almanzora, el más seco y el despilfarro del agua que hacemos. No pierde de vista su trayectoria de casi 40 años de oficio periodístico en La Voz de Almería, distinguiendo la verdad frente al bulo, el cáncer que se pasea por las redes sociales. El compromiso con la sociedad ha marcado su trabajo con la apertura de las páginas dedicadas a la economía provincial, la evolución de la ecología y el medio ambiente. Fernández ha sabido mantener distancia con los distintos poderes, evitando la toxicidad. “Almería es un territorio maravilloso, pero con escaso compromiso en defensa de su propia tierra”, denuncia. “He procurado hacer información siempre y no he hecho mucha opinión porque no es el trabajo de un periodista. Considero que hay poca con el conocimiento necesario para poder opinar con rigor”. En Almería, la mayoría de medios mantienen el pulso por recoger la actualidad, levantando la voz sobre la falta infraestructuras. 

Antonio Fernández Compán y Alfredo Casas / Ser Almería

El espacio semanal de Fernández en la radio bajo el epígrafe Ponerse verdes llega cada martes a partir de 13.10, dentro del programa que presenta y dirige el carismático y curtido comunicador Alfredo Casas desde Cadena SER Almería, quien agradece la pedagogía del socarrón Antonio Fernández Compán. Se entienden a las mil maravillas y elaboran podcast para los que deseen conocer el trabajo de dos colegas con alma. “Disfruto mucho de la radio porque es un medio muy directo, lugar de discusión. Siento que a la audiencia le gusta. El otro día, cuando acompañé a mi hijo al Conservatorio, que por cierto toca el piano de forma extraordinaria, una señora me reconoció, elogió y además me dijo que soy una de las voces más sensatas”.

Antonio Fernández conoce la génesis del Grupo Ecologista Mediterráneo desde Águilas-Pulpí con las figuras amigas de Pepe de Pepe Rivera, el añorado ministro Pepe Guirao, su hermana Beatriz, Pedro Costa Morata…después Manolo Carmona, Manolo Sánchez Villanueva y tantos padres que abortaron la construcción de una central nuclear en zona sísmica, inmediaciones de Cabo Cope, entre Águilas y Pulpí, la pelea permanente por defensa de Cabo de Gata o las acciones para que la ”barra italiana” no pueda ser utilizada para la pesca del coral de la que hacía gala la mafia italiana frente a la costa de Adra-El Ejido, asuntos que quien firma abordó en su momento para El País y Canal Sur.  

La radio es un medio cercano que pone voz a los atropellos urbanísticos y está atento a los desvaríos humanos. Decenas de periodistas lo han hecho y hoy se les llama expertos en comunicación ambiental. En mi caso, recuerdo el trabajo impagable de Miguel Ángel Blanco de Ideal con publicaciones en las que nos fue concienciando. No hace mucho, me trajo una fotocopia con mi firma en su periódico sobre la vez primera que se escribió en un periódico sobre El Algarrobico, donde tuvo su vivienda la terrateniente Isabel Giménez, tía del añorado abogado y profesor Fausto Romero-Mihura Giménez.  Después vinieron otros grandes profesionales a mi vida como Ezequiel Martínez, Manuel Arroyo, primero en RNE y después en Canal Sur, aquí con la figura actual de José María Montero al que recuerdo el día que aprobamos las oposiciones y las sugerencias que le hice para su sustituto en su anterior puesto, también de periodista ambiental. Esa es otra historia. Y me hizo caso con rotundo éxito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario