La radio es el medio con mayor cobertura para promover la defensa del medio ambiente, como marcó la UNESCO para el Día Mundial de la Radio, celebrado el pasado jueves. La radio acoge todas las voces. Promueve la diversidad, la inclusión, el pluralismo y los derechos humanos. “La radio es un baluarte de la verdad y la democracia” afirmó Carlos Núñez, presidente ejecutivo de Prisa Media, editor de la Cadena SER, junto a Javier Bardají de Atresmedia, en el que queda patente que los dos grandes grupos suman fuerzas contra la desinformación.
Ana Vilches, de 81 años, de la Universidad de Mayores, junto a Emilia Martos y Ángel Roldán en Canal Sur / Antonio Torres Universidad de Mayores y su nutrida representación con Rocío Amores, de Canal Sur, en el centro, el pasado jueves / Antonio Torres
En Almería,
junto a la docente, profesora titular de la Universidad de Almería (UAL),
Emilia Martos Contreras, mostramos a alumnos/as de la Universidad de Mayores de
la Universidad de Almería (UAL) las instalaciones de Canal Sur Radio y
Televisión, cuyo personal nos trató de forma generosa y pedagógica. Quisieron
celebrar el Día Mundial de la Radio, demostrando un gran conocimiento del
medio. Desde 2009 cuenta con la emisora de la UAL que en este curso 2024/2025,
tiene su estudio en el recién acondicionado edificio de la Casa del Estudiante.
Celebraron que no hay un medio tan cercano porque, como diría José Luis Sastre
del programa Hoy por hoy de la SER, la radio ha superado el centenario y sigue
siendo seductora, sincera y cómplice. “La radio y la tablet son mis
acompañantes”, dijo Ana Vilches Baeza de 81 años. Me habría encantado ser
maestra, pero me quitaron una beca. Orgullosa de haber sacado a la familia
adelante y un hijo, licenciado en Derecho, que trabaja en la Bola Azul”.
Encarna Torres (Almería, 1953), peluquera; María Dolores Jaén (Almería, 1954),
bibliotecaria de la UAL; Rafael García Carretero (Triana, Sevilla, 1958),
químico en Holcim Carboneras quien expresó su fidelidad a los programas
deportivos que presenta Joaquín Amérigo y la maestra Isabel García, natural de
Vélez Rubio. La mayoría enumeraron primeros recuerdos emotivos sobre la
compañía de la radio como el medio que te permite trabajar, mientras siguen sus
programas de entretenimiento o informativos. Los oyentes compartieron
experiencias sobre un medio que se ha adaptado a los nuevos tiempos, fiable y
veraz frente a las redes sociales que dan espacio al ruido y a la falta de respeto
a la opinión del otro. El podcast, la radio de bolsillo, o el coche han
desplazado al punto de encuentro de la mesa de camilla o los tiempos en los que
para entesarse de lo que pasaba en España había que recurrir a las emisiones en
castellano de Radio París o la BBC por no citar a La Pirenaica.
La primera emisión de
radio en España tuvo lugar en 1924. En Almería hubo las experiencias de
aficionados de Radio Club Marconi o la emisora EAJ-18 Radio Club Almería que
duró varios años, pero que la pobreza y falta de proyecto acabó con un medio,
impulsado por radioaficionados, vinculados con las exportaciones de uva a Gran
Bretaña, junto a la multinacional Texaco que daba servicio de petróleo al
Puerto de Almería y a la ciudadanía. Cuando irrumpe la Campsa, coincide con el
apagón radiofónico de Almería que se quedó sin emisora hasta
1934. El origen de la radio está relacionado con la actividad
portuario como escribí en Soñar la radio, editado por el Centro Andaluz del
Libro. La gran emisora fue, sin duda, EAJ 60 Radio Almería, creada y fundada
por el alicantino Miguel Soto, que pasó por la cárcel debido a la
intransigencia porque también hubo guerra de las ondas. Reiteramos que
fue la radio que tuvo más regularidad desde sus primeras emisiones
de 1934, desde el locutorio y estudio de la calle Arapiles de Almería,
destacando las voces de la locutora Margarita García Salvador y del primer
técnico de la emisora, Antonio Sánchez, viviendo los avatares de la Guerra
Civil, la lista de nombres prohibidos durante el periodo 1939-1977 del
secuestro de la libertad de expresión, la noche de los transistores de aquel
triste 23-F, el proceso de pasar de la radio analógica a digital, la compra de
Ramón de Rato y la trayectoria que dura hasta nuestros días con la marca de
Onda Cero.
La radio ya se puede
ver en directo o en diferido. La mayoría de emisoras utilizan las nuevas
tecnologías mediante diversos formatos. La Asociación para la Investigación de
Medios de Comunicación tiene en cuenta la audiencia de radio online en directo
que posibilita medir la audiencia, minuto a minuto. Para la mayoría de los
oyentes, la radio significa comunicación, pero sobre todo
cercanía. Cuando no había teléfonos, o solo la tenían unos pocos, la
radio era un medio que servía para celebrar cumpleaños o solicitar una canción
en aquella sección de discos dedicados que quien firma los utilizó echando en
el buzón de Correos un sobre, conteniendo un billete de cinco
pesetas a la emisora que estaba instalada en el Instituto Reyes Católicos de
Vera, dirigida por quien más adelante fue mi paciente profesor de matemáticas
don Manuel, padre del actual odontólogo de Vera Antonio Manuel Martínez de
Haro. La radio es un hilo invisible que conecta a quienes la hacen con quienes
la escuchan. Es compañía para reír, llorar, bailar, ilusionarse y tener siempre
una voz cercana y familiar.
La doctora Emilia Martos, políglota, autora de varias publicaciones, tiene como investigadora de larga trayectoria y rigor científico, experiencia con el Grupo de Investigación Estudios del Tiempo Presente (ETP) y del Centro de Investigación Comunicación Social (CySOC). Siga escuchando la radio, cualquier emisora. ¡Viva la Radio!
No hay comentarios:
Publicar un comentario