Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Jesús Cintora presentará 'Malas lenguas' en La 2

Juan Folío
@opinionalmeria

La 2 prepara el inminente estreno de ‘Malas lenguas’, nuevo programa de actualidad diario de las tardes que apuesta por el rigor periodístico y el espíritu crítico frente a los bulos y la desinformación.  Una producción de RTVE en colaboración con Big Bang Media (The Mediapro Studio), basada en un formato creado por El Terrat (The Mediapro Studio) y La Osa Producciones Audiovisuales.

Jesús Cintora / RTVE

El periodista Jesús Cintora es el presentador y codirector de este espacio, que se emitirá en directo todas las tardes de lunes a viernes, entre las 18:45 y las 21:00 horas, desde el estudio 4 de Prado del Rey. Serán dos horas dedicadas al escrutinio de la actualidad, con la participación de periodistas y líderes de opinión, que analizarán las principales noticias de cada jornada atendiendo siempre a criterios de veracidad y rigor informativo.

En el amplio equipo de colaboradores están Javier Aroca, Jesús Maraña, Esther Palomera, Gloria Marcos, Juan Fernández Miranda, Encarna Samitier, José Luis Roig, David Jiménez, Juan Manuel de Prada y el juez José Castro, entre otros.

Con esta apuesta, La 2 reafirma el compromiso de la cadena por la producción propia y los contenidos en directo. Durante sus 120 minutos de emisión ofrecerá un análisis detallado de titulares, declaraciones e imágenes, utilizando herramientas de fact-checking combinadas con entretenimiento, con la colaboración de VerificaRTVE. El programa se perfila como un espejo mordaz, hilarante y revelador de la realidad mediática, ayudando a los espectadores a identificar noticias falsas y datos tergiversados.

Un equipo de cómicos de primer nivel y “Los Teletrapos”, el regreso a la televisión de un género mítico

‘Malas Lenguas" incluye además un elemento diferencial: el humor como antídoto contra la desinformación, con un plantel de destacados cómicos del panorama nacional: Raquel Hervás, Esther Gimeno, Asaari Bibang, Marina Lobo. Alicia Lobo, Ignatius, Héctor de Miguel ‘Quequé’ y Miguel Charisteas.

El programa desafiará y desenmascarará a través de la risa y la ironía los bulos y las noticias falsas que a menudo se cuelan en las noticias y alcanzan una relevancia sólo basada en la propaganda.       

Además, contará con ‘Los Teletrapos’, un particular grupo de invitados fijos del programa que no dejará indiferente a nadie. Uno de los recursos más originales que contiene el formato, es precisamente el regreso a la televisión en nuestro país de este género tras dos décadas en desuso. Al más puro estilo de los históricos guiñoles franceses o los Spitting Image británicos, un irreverente y surrealista grupo de Teletrapos recrearán en clave de humor a personajes de actualidad al frente de corrientes de opinión que en gran medida contribuyen a la desinformación.

Convocatoria de prensa

El programa se presentará en rueda de prensa este próximo jueves, 3 de abril, a las 11:30 horas, en el estudio 4 de Prado del Rey, con la presencia de Jesús Cintora, junto a responsables de RTVE, Big Bang Media (The Mediapro Studio), El Terrat (The Mediapro Studio) y La Osa Producciones Audiovisuales, y algunos de los colaboradores del programa.

Fuente: RTVE

Juan Luis Brik, cartero en la lucha clandestina del PCE

Antonio Torres
Periodista

Juan Luis Brik es parte de la historia de valientes que se jugaron la vida por la libertad en el umbral de la democracia en Almería. El vecino de Huércal de Almería, Juan Luis Brik Siles (Almería, 1949), hijo de barbero de la calle Capitana, inmediaciones de la Plaza Moscú de Pescadería ha tenido un gesto al donar a la hemeroteca de los Museos de Terque 67 números de la revista Mundo Obrero correspondiente al periodo 1979-1981. Entró en el Partido Comunista de España (PCE) en 1966 de forma clandestina de la mano del añorado Antonio Muñoz Zamora que se asentó en Almería en 1963 para relanzar el PCE en la provincia de forma clandestina. Muñoz fue el artífice de que el Monumento, inaugurado en 1999 en el parque de las Almadrabillas de Almería, siga recordando a las víctimas del holocausto nazi. El monumento representa la escalera en la que los prisioneros del campo de concentración de Mauthausen murieron transportando pesadas piedras, y alrededor de ella se levantan 142 columnas, una por cada víctima almeriense. Antonio Muñoz, Medalla de Andalucía y de Almería, le invitaba a su casa del barrio de los Ángeles de Almería a escuchar Radio Pirenaica cuando apenas era un adolescente. Eran conscientes de que la libertad de expresión estuvo secuestrada en aquellos tiempos. “Ahí aprendí que para enterarnos de la represión y saber de los exiliados e intelectuales había que escuchar las emisoras extranjeras y sus noticieros en castellano, pero Antonio era un asiduo de La Pirenaica que defendía al gobierno legítimo de la República con la voz inconfundible de Pasionaria, Dolores Ibárruri”. 

Juan Luis Brik, en la actualidad / A. Torres

Brik aprobó unas oposiciones a Correos en 1967 y fue destinado  como cartero a Barcelona. Eran tiempos de mensajeros, chivatazos y espionaje. “Entré en las Células Comunistas en Sant Boi de Llobregat donde no conocí a los dirigentes, solo por teléfono de las antiguas cabinas y tomando muchas medidas de seguridad. Era una forma de clandestina de vivir. Recuerdo que un camarada entretenía al chofer del autobús de Badalona a Barcelona, mientras en la parte de atrás, yo pegaba paquetes de octavillas con los bordes húmedos y que conforme iban secándose llenaban las calles”. Se enteró de una vacante en Dalías y pidió el traslado, permaneciendo de cartero en Dalias durante el periodo 1974-1982.  Compaginó su trabajo de repartir cartas vendiendo Mundo Obrero que le proporcionaba Antonio Muñoz Zamora quien lo introdujo en la militancia comunista y en las ganas de libertad. “En cierto modo fue mi mentor político. Me las enviaba en el año 76, cuando aún el PCE era ilegal, enrolladas y envueltas en papel para que no se viera lo que era, en formato valija por Correos, que llegaba a Dalías en el Alsina Graells (actual ALSA). Cuando recogía la valija de las cartas, dejaba las revistas en el bar de un amigo para no dejarlas en Correos y después las recogía. Me las llevaba a mi casa y el fin de semana las vendía a los simpatizantes, más de 40, que ya sabían que había llegado porque el del bar corría la voz entre ellos. “Para poder venderlas, ponía una mesa de las de tipo playa, en la plaza del pueblo, donde vendía libros de filosofía, de humanismo y temas así, que le proporcionaba el dueño de la librería Picasso, que era militante comunista y de las ventas de los libros les dejaba un porcentaje para el partido. Cuando la gente se acercaba a comprar libros, se llevaban escondida la revista”. El PCE se legalizó en la Semana Santa de 1977, en diciembre se suprimió de la censura, y  el partido se comprometió a hacer una España democrática, tras la Constitución del 78, cuyo borrador publicaron en primicia los periodistas en aquella época de la revista Cuadernos para el Diálogo, Soledad Gallego-Díaz que marcó otro hito al ser la primera mujer directora de El País en 2018 con todo lo que ella representa de influyente, el editor de La Voz de Almería José Luis Martínez y Federico Abascal.

En tiempos de espías y chivatos, hubo curas que se quedaron varados en la complicidad con el franquismo y otros que apostaron por el pluralismo democrático. Curas obreros dando voz a mujeres, estudiantes, peleando por convenios colectivos y apoyando la afiliación sindical. Vigilado y perseguido en aquellos años como tantos, en Dalias, tuvo el apoyo del sacerdote Francisco Rodríguez Casas, Pacorro, que les dejaba la parte baja de la vivienda parroquial. “Ayudé a gestionar con Carlos Gutiérrez antiguo jefe de Telecomunicaciones con oficina en la primera planta de Correos la emisora de Dalias, Radio Al Hizam, que sigue emitiendo gracias al entusiasmo de Justo Zabala Luque“. “Lo peor que me ocurrió en Dalias fue la vigilancia de un guardia civil que se apostaba en la puerta de mi casa esperando el regreso de El Ejido y de otros pueblos, tras asistir a reuniones en la clandestinidad. Un día, lo asusté advirtiéndole que también lo haríamos nosotros y todo el mundo sabría que se dejaba buena parte del sueldo en partidas de cartas y en otros vicios. Dejaron de molestarnos, aunque ya se estaba apreciando el cambio democrático”. Tras la experiencia de Dalias, desarrolló su carrera profesional en Correos de Almería. “Fundé Comisiones Obreras de Correos en Almería en la etapa de Pedro Baldó Vizcaino como responsable provincial. Desde entonces, he sido simpatizante de Izquierda Unida y sueño con la unidad de la izquierda en estos tiempos de incertidumbre”.

72 pueblos almerienses están en riesgo de despoblación

Simón Ruiz
Periodista

Hasta 72 municipios de la provincia de Almería se encuentran en riesgo de despoblación en los próximos años. Es el dato apuntado en el borrador de la ‘Estrategia frente al desafío demográfico de Andalucía’, presentado por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta y que está a información pública.

El documento del departamento que dirige José Antonio Nieto presenta un análisis sobre despoblación y envejecimiento de los municipios andaluces y establece hasta tres categorías dentro de las localidades donde es preciso actuar para frenar el descenso en el número de habitantes: prioridad alta, prioridad media y prioridad media.

Para establecer esa calificación se tienen en cuenta hasta siete indicadores: densidad de población, tasa de crecimiento poblacional, crecimiento vegetativo, índice vegetativo, dependencia, tasa migratoria y edad media de la población.

Los que más se aproximan a los indicadores donde es “prioritario” actuar este mismo año son los de la categoría “alta” y en este apartado aparecen un total de 22 municipios almerienses. Se trata de Albanchez, Alboloduy, Alcóntar, Alcudia de Monteagud, Bacares, Benitagla, Benizalón, Bentarique, Canjáyar, Castro de Filabres, Cóbdar, Chirivel, Fiñana, Líjar, Lubrín, María, Ohanes, Oria, Padules, Rágol, Velefique y Las Tres Villas.

En la denominada “prioridad media” hay nada menos que más un tercio de todos los pueblos almerienses. Son un total de 36. Se incluyen Abla, Abrucena, Alcolea, Alicún, Almócita, Alsodux, Arboleas, Bayárcal, Bayarque, Bédar, Beires, Cantoria, Felix, Fondón, Instinción, Laujar de Andarax, Lúcar, Nacimiento, Olula de Castro, Partaloa, Paterna del Río, Santa Cruz de Marchena, Senés, Serón, Sierro, Somontín, Sorbas, Suflí, Taberno, Tahal, Terque, Turrillas, Uleila del Campo, Urrácal, Vélez Blanco y Zurgena.

Por último, dentro de la “prioridad baja”, la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública incluye a un total de 14 municipios de la provincia de Almería: Armuña, Chercos, Enix, Los Gallardos, Gérgal, Huécija, Íllar, Laroya, Lucainena de las Torres, Macael, Mojácar, Purchena, Santa Fe de Mondújar y Vélez Rubio.

El estudio de la situación de la despoblación en las ocho provincias, según el documento consultado por este periódico, determina que Almería es la tercera en Andalucía con más municipios donde hay que abordar de manera prioritaria, en sus tres niveles, la despoblación. Sus 72 localidades solo son superadas por las 84 localizadas en la provincia de Jaén y las 113 de Granada. Las tres conforman la llamada Andalucía Oriental.

 El documento analiza otros factores como la influencia de la población extranjera en el medio rural, “en sectores como la agricultura, de la que Almería es el paradigma, con municipios con un número muy similar de foráneos y nativos”.

Asimismo, se destaca en el informe, a exposición pública hasta el día 20 del mes que viene, la tasa baja de natalidad en comarcas del interior granadino y almeriense, Los Vélez, el Valle del Almanzora y la Alpujarra.

La Junta destaca la implicación de varias administraciones a la hora de elaborar la ‘Estrategia frente al desafío demográfico de Andalucía’, entre ellas la Diputación Provincial de Almería, representada por el diputado José Antonio García Alcaína, vicepresidente quinto y responsable de Deporte, Vida Saludable y Juventud.

David Cantero se apunta al paro

Juan Folío
@opinionalmeria

David Cantero comenzó a ponerse ante las cámaras en Canal Sur cuando era un jovenzuelo. Ha sido rostro emblemático de los informativos durante 35 años, principalmente en Televisión Española y Telecinco. La cadena de la familia Berlusconi ha prescindido de él a sus 64 años. En una charla con Luz Sánchez-Mellado en El País, el presentador ha recordado su trayectoria profesional y su situación laboral actual, que es el desempleo.

David Cantero, en El País

Lunes al sol: “Ahora soy un parado, privilegiado, sí, sería absurdo quejarme, pero parado. No tengo tanto colchón como para estar el resto de mi vida sin trabajar, pero sí un tiempo tranquilo. Así que, sí, puedo estar con esa sensación de mira, voy a tomarme una cañita al sol del lunes”.

Cuando lo pasaron al fin de semana: “No digo que fuera un destierro, pero bueno. Fue un trago al principio, pero yo le saco la parte positiva a todo: así podía dedicar más tiempo a mis hijos y a la pintura. Pero, tú lo sabes: notas que los favoritos son otros, y no pasa nada”

Edadismo: “Un poquito de edadismo puede haber. Cosa que me parece estúpida, porque en este trabajo, si hay un valor, es la experiencia. Quien mejor te va a contar las cosas es quien más miles de informativos tenga ante la cámara, y más miles de horas de vida, de experiencia detrás. Tus mejores prescriptores de información van a ser siempre personas mayores. Pero ya está. Es lo que hay”.

Apuntado al paro: “Me he apuntado al desempleo y estoy abierto a ofertas profesionales. No he dado todo lo que puedo dar. Estoy en un momento dulce. Prescinden de mí en mi mejor momento. No me gusta decir que ellos se lo pierden porque suena un poco despectivo, pero, sí, en el fondo ellos se pierden a un buen profesional. Porque no quieren gastarse el dinero, porque quieren a alguien más joven, por lo que sea, se pierden un profesional que puede estar en el plató de televisión como en el sofá de su casa con toda la tranquilidad del mundo y sacar adelante lo que le echen y eso cuesta mucho. Muchísimo”.

Cómo ve la tele: “La tele me encanta, la adoro. Pero, pobrecita mía, es un juguete roto, averiado. Es una señora, o señor, si quieres, entrado en años que cree que aún es un cañón y que no es consciente de que tiene muchos competidores más jóvenes muy difíciles de superar: canales de pago, plataformas, youtubers, redes sociales... La gente joven no ve la tele, no tiene esa costumbre. Mis hijos no me veían, y soy su padre”.

Su currículum: “Pues mira, soy un profesional un poco talludito, pero con mucha experiencia, muchas ganas y entusiasmo a la hora de trabajar. Sé que voy a tener que ser un poco más barato, pero estoy disponible siempre que sea una oferta interesante, porque no voy a perderme los lunes, ni los martes, ni los miércoles al sol a cambio de cualquier cosa”.

Si quieres leer la entrevista completa a David Cantero en El País, pincha aquí.

El reciclaje en Almería, referente en economía circular

María del Mar Vázquez
Alcaldesa de Almería

La ecología también es economía. Invertir en el reciclaje y tratamiento de residuos no es solo una obligación del Ayuntamiento de Almería: es una oportunidad de futuro. Las ciudades modernas avanzan hacia un horizonte dominado por la economía circular y la intención del equipo de Gobierno es seguir creando infraestructuras inteligentes para el reciclado y tratamiento de residuos, porque gestionar la limpieza de forma responsable reduce costes a largo plazo. En este sentido, acabamos de aprobar el proyecto de ejecución para la construcción de una innovadora planta de tratamiento de reciclaje de residuos para la capital valorada en algo más de veinte millones de euros y que tendrá un plazo de ejecución de trece meses. Su puesta en marcha, prevista para mayo de 2026, posicionará Almería como un referente en economía circular y ayudará al objetivo de generar un futuro más sostenible para todos. 

De este modo no sólo repondremos unas instalaciones afectadas por el incendio ocurrido en la planta situada en Cuevas de los Medinas, sino que además estaremos dando un paso decisivo para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea para 2030 respecto a la recuperación de residuos y la obligatoriedad de su tratamiento separado. Y esto no va de ideologías o de discursos estereotipados. Gestionar los residuos de forma responsable favorece el ahorro porque la recuperación de materiales reciclables genera empleo y evita sanciones por incumplir normativas europeas. Las nuevas instalaciones, que darán servicio a los más de 203.000 habitantes de nuestro municipio, podrán ajustarse a picos de generación de residuos y adaptarse a las necesidades que puedan surgir. Dispondrán además de tecnología avanzada para la separación y valoración de los diferentes materiales como aluminio, hierro, vidrio y diversos plásticos. 

Contarán con sistemas de seguridad, circuito cerrado de tv, cámaras termográficas, red de hidrantes y rociadores para la detección y extinción de incendios y monitorización ambiental. Será una planta energéticamente eficiente, con instalación de paneles solares y un sistema de alumbrado de bajo consumo. El diseño -integrado y cerrado permite una importante reducción de la emisión de olores del proceso y favorece el control y reducción de los volátiles. Pero la utilidad real de esta nueva planta pasará, en buena medida, por la colaboración de los almerienses. Sin educación ciudadana y tecnología avanzada, el reciclaje no funciona. En este sentido, es justo destacar que año tras año los almerienses estamos mejorando en nuestros niveles de concienciación y protección del medio ambiente a través del reciclado de materiales. 

El progreso verde se construye con hechos y lo cierto es que la ciudad de Almería recicla cada vez más y mejor. Por ello, desde el Ayuntamiento seguiremos impulsando campañas de concienciación ciudadana para el correcto tratamiento de los residuos, especialmente los orgánicos, para ayudar a que esta nueva planta sea una herramienta de futuro sostenible para Almería.

La sanidad pública, por delante

José María Martín
Subdelegado del Gobierno en Almería

Nadie se ha cuestionado que las obras del hospital de Roquetas de Mar acumulen ya varios años de retraso y que a estas alturas pocos conozcan cuándo se podrá abrir. Lejos queda la fecha de mayo de 2023 que aventuró el Gobierno de Moreno Bonilla y que secundó el propio alcalde del municipio, el ‘popular’ Gabriel Amat, como regalo electoral para las municipales de ese año. Tampoco se ha salvado el PP de sobrepasar los plazos previstos para el nuevo edificio de Consultas Externas del Hospital Universitario Torrecárdenas, que según la propia Junta debería llevar meses abierto. 

Curiosamente, ni en un caso ni en otro hemos visto o escuchado algún reproche por esos flagrantes incumplimientos que tendrían que sonrojar a sus autores- que siempre andan mirando el calendario de otras obras-, en un momento en el que sufrimos unas listas de espera aterradoras en la provincia de Almería. Moreno Bonilla puso las primeras piedras de estas dos infraestructuras sanitarias financiadas con fondos europeos y debe ser que nadie le ha recordado cómo van las cosas, ya que en sus últimas visitas a Almería no ha hecho escala en ninguna de ellas; y eso que a mucha gente, a algo así como 105.000 almerienses, le vendría bastante mejor que un tren tener abiertos esos centros. 

El presidente de la Junta de Andalucía no sufre con esto, eso es evidente. En plena pandemia cerró el hospital de la Cruz Roja con el único propósito de no destinar ni un solo euro a contratar a los profesionales sanitarios que debían completar la plantilla del Materno Infantil. Así las cosas, mucho nos tememos que envalentonado por aquella ‘jugada maestra’ ahora pretenda hacer lo propio con las instalaciones pendientes. ¿Dotará Moreno Bonilla de una plantilla nueva al hospital de Roquetas de Mar o se hará un IFEMA a lo Ayuso quitando médicos de un sitio y de otro para la foto de la inauguración? ¿Trasladará a todos los profesionales que trabajan en la Bola Azul y la cerrará a cal y canto para que, a cambio de eso, se pueda abrir el nuevo edificio de Torrecárdenas? ¿Qué creen ustedes que va a pasar? 

La sanidad pública vale muy poco para el Partido Popular y lo está demostrando con cada golpe de talonario que tiene como destino la privada. El modelo, que genera un enorme sufrimiento a muchos pacientes, es sencillamente inadmisible. Por eso, el compromiso de María Jesús Montero, de la próxima presidenta de un gobierno socialista en Andalucía, no puede ser más claro: reforzar un sistema que ha sido deteriorado a conciencia por el Partido Popular y mejorar ampliamente las condiciones laborales de los profesionales sanitarios con el claro objetivo de acabar con esta indigna situación.

¿Por qué no fue Carlota Corredera a la boda de Kiko Matamoros?

Alba Haro
@opinionalmeria

Carlota Corredera y Kiko Matamoros eran compañeros de programa en televisión, pero su relación en los últimos meses no han pasado por el mejor momento. De hecho, apenas han tenido una llamada telefónica desde que ambos fueron "expulsados" de Telecinco. Esta semana, Carlota y Kiko han vuelto a verse las caras en Canal Quickie. Ahora van a volver a ser compañeros de programa, pero esta vez en La 1, de TVE, en el programa La familia de la tele, que se estrenará el mes próximo.

Los resultados de la encuesta express

En su reencuentro, Carlota y Kiko han tenido palabras de reproche mutuo. En un momento determinado, él reprochó a ella que no hubiera asistido a su boda con Marta López Álamo. La respuesta de Corredera fue contundente: "No voy a bodas a las que me invitan por whatsapp". ¿A quién ampara la razón, a quien invita a la boda a través de una red social o a quien considera que es un despropósito esa forma de invitar a un evento tan importante en la vida de una personas?

Kiko Matamoros y Carlota Corredera: el reencuentro / Ten

Como en otras ocasiones, La Opinión de Almería ha pedido, al respecto, la opinión de sus lectores. La pregunta formulada es ésta: "Carlota Corredera no fue a la boda de Kiko Matamoros porque la invitó por whatsapp. ¿Tú que hubieras hecho?". La respuesta ha sido: 56,8 % no hubieran ido a la boda, el 23,2 % sí hubieran ido y el 20 % tienen dudas.

Los primeros colaboradores de "La familia de la tele"

Tania Artajo
@opinionalmeria

Radiotelevisión Española ha hecho públicos los nombres de los primeros presentadores y colaboradores de La Familia de la Tele, el programa que pondrá en antena dentro de unos días. Son éstos:

María Patiño. ¿Quién no conoce a María Patiño? La gallega lleva más de dos décadas en la televisión. Sabe perfectamente lo que es este mundo. La periodista ha pasado por grandes programas como ¿Dónde estás corazón?, las distintas ediciones de Sálvame como también en Socialité. Hasta la fecha, la presentadora no ha tenido oportunidad de pisar el suelo de Televisión Española. Pero hace poco vimos su lado más cómico junto a su gran amiga Belén Esteban en La Revuelta de David Broncano.

Son del grupo de los primeros / RTVE

Aitor Albizua. Triunfa cada noche con Cifras y letras. Ahora, volverá a las tardes de La 1 donde estuve hace unos años con El Comodín de La 1. El periodista vasco ha presentado varios previos y post relacionados con el Benidorm Fest, Eurovisión y Eurovisión Junior, y también Telepasión junto a Patricia Conde.

Inés Hernand. Es un peluche. Este gran terremoto tenía que estar en La Familia de la Tele. La conocimos de la mano de Gen Playz, con Dario Eme Hache, donde se debatían temas sociales y de actualidad, importantes sobre todo para la generación zeta. En esta casa, Inés también ha presentado las galas del Benidorm Fest junto a grandes nombres como también el Benidorm Calling. Recientemente, se ha colgado la chaquetilla y ha sorprendido con su victoria en la última edición de MasterChef Celebrity.

Belén Esteban. No necesita presentación. Pasó de princesa del pueblo a la Patrona. Ella es la televisión, de la cabeza a los pies, y un fenómeno en redes sociales. Sabe que es un meme y le encanta. En una de sus visitas a La Revuelta, Belén Estaban fue la persona que vaticinó el share de las Campanadas de La 1 con David Broncano y Lalachus. Tras descubrir el dato, Belén hizo lo que le dio la gana con el programa de Broncano: desde la realizadora hasta quitarle el sitio a David para hacerle una pequeña entrevista.

Lydia Lozano. ¿El chuminero vuelve a las tardes? Aunque no será la primera vez que la madrileña lo baile en RTVE. Hace un año, Lydia Lozano aterrizó en esta casa gracias a su participación en Baila como puedas. En el talent, tuvo la oportunidad de hacer su icónico baile. "Yo bailo el chuminero porque quiero". Poco después se convirtió en colaboradora del programa de las mañanas de La 1, Mañaneros, donde continúa.

Núria Marín. Es polifacética. Periodista, presentadora, escritora y tiktoker, donde es icónica con sus vídeos de Royal Salseo, sobre las diferentes casas reales. Núria nos enamoró con su debut en Cazamariposas junto a Nando Escribano. También presentó alguna que otra vez el programa de Sálvame y Socialité, entre muchos otros.

Víctor Sandoval. Sandovalízate. El fanático de Alaska e intervino en una película protagonizada por Sharon Stone. Recientemente, Víctor Sandoval ha estado en La 1, participado en Bake off: famosos al horno. Hace poco, en el programa Ni que fúeramos shhh, Víctor anunció que se había presentado a la cuarta edición del Benidorm Fest. El colaborador mandó su propuesta "Abismo", compuesta por él mismo junto a Nacho Canut (Fangoria), con una base musical de Mauro Canut y Juan Carlos Aured (batería en Dinarama y actual productor de las Nancys Rubias).

Kiko Matamoros. Desde que La Revuelta ha llegado a La 1, es rara la vez que Kiko no salga en el programa. Es más, el madrileño no dudó en al programa de Broncano para "echarles la bronca" por utilizar tanto su meme. Matamoros es uno de los mejores colaboradores de televisión por la versatilidad que le caracteriza. Estuvo en programas de renombre como Salsa Rosa, A tu lado, Crónicas marcianas, La Noria y Sálvame, entre otros.

Carlota Corredera. Volveremos a ver a la gallega trabajar con sus antiguos compañeros. Además de ser periodistas, Carlota Corredera ha dirigido varios programas como Sabor a tiHormigas Blancas, Sálvame Sálvame Deluxe. Desde la emisión de 59 segundos, Corredera se ha sentado en varias entregas del programa presentado por Gemma Nierga. Además, colabora en Las tardes de RNE.

Silvia Taulés. Periodista y escritora española que trabaja para la sección de Vanitatis en El Confidencial. Esta no será la primera vez de colaboradora en televisión. Anterior a La Familia de la Tele, Silvia Taulés ha colaborado en Espejo PúblicoTardeAR y Más Vale Tarde.

Chelo García-Cortes. Chelomereces. Uno de los rostros más queridos de la televisión que no necesita presentación. Hace poco, Jorge Ponce contó con su sección de hacer regalos que rimen con el nombre de la persona que lo recibe. El malagueño sorprendió a todos invitando sobre el escenario a la periodista Chelo García Cortés:  "Quería veros, os sigo y estoy muy orgullosa de lo que estáis haciendo". Además, Chelo ha formado parte del documental de La última noche de Sonia Martínez de RTVE Play.

Martín Bianchi. Periodista y actual jefe de Sociedad en la revista ¡Hola! A lo largo de su carrera ha entrevistado a numerosos miembros de la realeza y de la jet set internacional, incluidos el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia, el rey Constantino II de Grecia, el rey Simeón II de Bulgaria, entre otros. También ha colaborado en otros programas de televisión.

Raúl Rodríguez. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Raúl Rodríguez es especializado en corazón, crónica social, casas reales, televisión, cultura y estilo. Ha tenido la oportunidad de ser colaborar en Espejo público y en Mañaneros. Ahora llega a La familia de la tele.

Javier de Hoyos. Donde está la noticia en el mundo del corazón, está Javier de Hoyos. Ha sido reportero de Informativos TelecincoNoticias Cuatro y Antena 3 Noticias. También ha sido redactor, presentador y director de Socialité. Ahora trabajaba en Ni que fuéramos Shhh y ha colaborado en alguna que otra ocasión en el programa de esta casa D Corazón.

Marta Riesco. La reportera más dicharachera de Ni que fuéramos Shhh que engatusó a cualquiera con su seguimiento a Patón, el exnovio de Ágatha Ruiz De la Prada. Marta Riesco tampoco necesita presentación y estará junto a sus compañeros en el programa de La 1. Como curiosidad, la madrileña presentó una canción al Benidorm Fest 2025.

Doctor Sánchez Martos. Sánchez Martos ya sabe lo que es trabajar con todo este equipo. Durante el confinamiento, tenía una pequeña sección en Sálvame para hablar de coronavirus.

Cesc Escolá. Entrenador. En 2020 fue profesor de la academia de Operación Triunfo y durante el confinamiento dirigió los entrenamientos diarios de la 2 de TVE y el Canal 24 Horas de RTVE en un programa de gran audiencia.

Marta Verona. Nutricionista. Marta se dio a conocer tras proclamarse ganadora de la sexta edición de MasterChef. Ha tenido una sección sobre nutrición en La Hora de La 1 y también en Tarde lo que tarde (RNE). Además, desde 2019 colabora en Saber Vivir.

Ignacio Guío. Más conocido como Chico Plantas en redes sociales. Gracias a sus vídeos, aprendemos los secretos y curiosidades de plantas y flores. Tras más de una década de experiencia trabajando en diversos sectores, pudo por fin compaginar su pasión por las plantas y hacer de esta su profesión, y ahora formará parte de La Familia de la Tele.

Fernando Pérez. Veterinario médico. Ha colaborado en algún que otro programa de Radio Nacional como El Gallo que No Cesa y en Radio Exterior. Fernando contará todo sobre animales en La Familia de la Tele.

Lucrecia Mangialavori. Educadora Canina Cognitivo-Emocional. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Técnica en Periodismo, graduada de la Universidad Argentina de la Empresa. Aportará su experiencia y habilidades a La Familia de la Tele.

Luis Quevedo. Estudió biotecnología en la Universidad Autónoma de Barcelona y más tarde realizó un máster Comunicación en la Universidad Pompeu Fabra. Comenzó su trayectoria junto a Eduard Punset. Ha formado parte del equipo creador del programa de La 2 de TVE, Tres14.

Bajo la alfombra

Adriana Valverde
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

La alcaldesa de Almería pasará a la historia de la ciudad como la que más ha pisado la alfombra roja y también la que más ha escondido debajo de ella. Desde hace 8 años el Ayuntamiento cuenta con una Ordenanza de Transparencia, Buen Gobierno y Calidad Democrática que la señora Vázquez sistemáticamente incumple, hurtando una jugosa información sobre las actividades de su equipo de gobierno a los grupos de la oposición, legítimos representantes de los almerienses.

Entre otras cosas, no se publica la agenda institucional de la alcaldesa y sus concejales, y sólo sabemos de sus numerosos viajes por los publirreportajes que publican en los medios de comunicación. Desconocemos el perfil, la trayectoria profesional y lo que cobran los máximos responsables de las sociedades municipales, fundaciones y consorcios, así como del personal eventual que libremente eligen. No se publican los gastos protocolarios, dietas y gastos de viajes de la alcaldesa y su comitiva. Y tampoco conocemos el gasto que realizan en campañas de publicidad.

El Ayuntamiento, con ella al frente, acumula innumerables resoluciones del Consejo de Transparencia de Andalucía que obligan al equipo de gobierno a proporcionar información a la oposición. Hasta en 15 ocasiones este órgano les ha obligado a darnos la información a la que tenemos derecho. Y el Ayuntamiento ha sido condenado por vulnerar los derechos fundamentales de los concejales del PSOE por este tema.

En lo que respecta a la Calidad Democrática, tampoco cumple con la ordenanza. El Consejo Audiovisual de Andalucía les ha advertido en numerosas resoluciones de que los insultos y descalificaciones vertidos constantemente en la televisión municipal suponen una quiebra del respeto a los derechos fundamentales en un medio público que tiene encomendadas funciones de servicio público. Es más, muchos de esos insultos provienen de su personal eventual, sin que haya hecho nada para corregir esta violación de los principios que inspiran la ordenanza.

Mención especial merece el uso que hace de las redes sociales del Ayuntamiento y la web municipal. Se borran mensajes incómodos y se publican sin ningún rubor las notas de prensa del PP, coartando la libertad de expresión y confundiendo la información política con la institucional. Sin duda, esta estrategia de ocultación no augura nada bueno. Pero ya vendrán tiempos mejores.

RTVE presenta 'La familia de la tele'

Alba Haro
@opinionalmeria

Después de muchas especulaciones, Radio Televisión Española se ha decidido a ofrecer todos los detalles del programa que muchos espectadores están esperando, La familia de la tele, que entrará en antena dentro de unos días. Reproducimos la información aportada por la propia RTVE:

RTVE, en colaboración con La Osa Producciones Audiovisuales, anuncia el lanzamiento de ‘La familia de la tele’, un innovador magacín diario que se estrenará en abril en las tardes de La 1. Este programa refuerza la apuesta de RTVE por una televisión pública cercana, inclusiva y de calidad, que responda a las necesidades e intereses de todos los ciudadanos con el fin de acompañar, entretener e informar. Lo hace, además, con la vocación de reimaginar el entretenimiento televisivo mediante contenidos útiles para toda la familia, reforzando su compromiso con la pluralidad, la diversidad y el servicio público.

La familia de la tele

Llevan muchos años encabezando una de las familias más diversas y populares de España, siendo referentes del entretenimiento y acompañando a millones de espectadores. Han recorrido un largo camino, se han ganado el cariño del público, han evolucionado y, tras muchas aventuras, han incorporado nuevos miembros. Hoy, cargados de experiencia, aprendizajes e ilusión, sus principales miembros se agrupan por primera vez para emprender un viaje muy especial rumbo a casa.

Un equipo de comunicadores únicos y complementarios para una televisión útil

‘La familia de la tele’ se presenta como un living show inspirado en los grandes magacines tradicionales pero con una puesta en escena y una realización completamente diferentes. Un pedacito de vida cotidiana en directo cuyo objetivo, además de informar y entretener, es ser útil al espectador. Para ello, recupera contenidos olvidados en los últimos años por una televisión como la actual, rendida a la narrativa del infoshow.

Al frente de esta gran familia televisiva se encuentran María Patiño, Aitor Albizua e Inés Hernand, con el apoyo de Belén Esteban como colaboradora especial. Cuatro comunicadores reconocidos por su cercanía y profesionalidad, capaces de generar confianza, transmitir los valores asociados a la televisión pública y construir una televisión de autor para todos los públicos.

María Patiño: periodista con más de dos décadas en televisión, personifica la fortaleza, sinceridad y honestidad. Su trayectoria es testimonio de esfuerzo y perseverancia, valores esenciales en la sociedad actual. Además, ha sido una voz clave en la visibilización de trastornos alimenticios y en la lucha contra el estigma asociado a la salud mental, compartiendo abiertamente sus propias experiencias para ayudar a otros.

Aitor Albizua: conocido por su labor en RTVE y como presentador del concurso ‘Cifras y Letras’ de La 2, Aitor encarna los valores del servicio público y la televisión familiar que une a generaciones. Su formación periodística y experiencia en magacines vespertinos lo avalan para tratar temas diversos con rigor y empatía, conectando especialmente con las inquietudes de su generación.

Inés Hernand: representante de las nuevas generaciones de espectadores, Inés desafía estereotipos y promueve la igualdad y la diversidad. Su discurso fresco e independiente, junto a su compromiso con causas sociales, la posicionan como una líder de opinión influyente y una voz esencial en la televisión actual.

Belén Esteban: su autenticidad y cercanía la han convertido en una figura querida por el público. A lo largo de su carrera, ha participado en programas emblemáticos y ha compartido abiertamente sus experiencias personales, reflejando valores de esfuerzo, superación y solidaridad. Su presencia en el programa aporta una conexión genuina con la audiencia, representando la sencillez, el sentido común y la sabiduría popular.

Junto a ellos, el programa cuenta con un amplio equipo de colaboradores formado por rostros conocidos del mundo de la televisión y el periodismo como Lydia Lozano, Núria Marín, Víctor Sandoval, Kiko Matamoros, Carlota Corredera, Silvia Taulés, Chelo García-Cortés, Martín Bianchi, Raúl Rodríguez, Javier de Hoyos y Marta Riesco. Además, ‘La familia de la tele’ incluye un nutrido plantel de profesionales expertos en temas muy diversos como el doctor Sánchez Martos, el entrenador Cesc Escolá, la nutricionista Marta Verona, el jardinero Ignacio Guío, el veterinario Fernando Pérez, la adiestradora Lucrecia Mangialavori y el científico Luis Quevedo, entre otros.

Junta, ‘La familia de la tele’ ofrecerá una televisión para vivir más y mejor con secciones dedicadas a salud, bienestar, deporte, psicología y pedagogía; para vivir la vida loca con salseo, cine, música, teatro y televisión; para vivir seguros abordando temas de consumo, estafas, investigaciones policiales y casos de impacto social; para vivir viviendo con gastronomía, decoración, jardinería, orden y limpieza y para vivir nuestra cultura y nuestras tradiciones, con una revisión del reporterismo para desplazar a cualquier colaborador hasta cualquier rincón de España en misiones sorpresa, poniendo en valor el conjunto natural, histórico y cultural del país.

En definitiva, una televisión para vivir en familia.

Vocento pierde 97 millones y cierra 'Relevo'

Nuria Torrente
@opinionalmeria

Vocento, la empresa editora de diversos periódicos en toda España (Abc, El Correo), y también en Andalucía (Sur, Ideal, éste con edición en Almería), no pasa por uno de sus mejores momentos. Esta semana ha presentado las cuentas de 2024 y el resultado no puede crear en sus directivos más desánimo: ha perdido 97,2 millones de euros. Según ha comunicado a la CNMV, al ser empresa cotizada, sus ingresos ascendieron a 344 millones de euros, casi un 5 % menos que en 2023. Las ventas de ejemplares bajaron un 5,1 % (97 millones) y los de publicidad retrocedieron un 5 %  (152,4 millones). La deuda ha aumentado de 34 millones a 59,3 millones.

Vocento cierra 'Relevo'

Una de las primeras medidas adoptadas para intentar mejorar estos resultados en 2025 ha sido el cierre de Relevo, el periódico digital deportivo que abrió hace un año y medio. Tiene una plantilla de 70 trabajadores. La empresa ha intentado venderlo y se ha hablado de Mediaset como posible comprador, pero, a juzgar por la decisión final, la operación no se llevó a cabo. Desde su puesta en marcha Relevo ha acumulado pérdidas de 18 millones de euros. Sus trabajadores disponen de un plazo de dos meses para encontrar empleo o serán finalmente despedidos.

Los trabajadores de Relevo consideran que la situación del periódico se debe a la mala dirección. El plazo para obtener la rentabilidad del medio se estableció en dos años, pero la empresa considera que conducir la situación hasta completar ese plazo solo serviría para acumular más pérdidas.

Los libreros se posicionan ante "El odio"

Evaristo Martínez
Periodista

‘El odio’, el libro en el que el escritor Luisgé Martín (Madrid, 1962) traza un perfil del filicida José Bretón y recoge sus confesiones sobre cómo acabó con la vida de sus hijos en Córdoba en 2011, tenía que haber llegado ayer a las librerías bajo el sello de Anagrama

El odio

Sin embargo, la obra se encuentra sin distribución después de que la Fiscalía presentara un recurso ante la decisión de un juez que rechazó suspender su publicación como reclamó judicialmente Ruth Ortiz, madre de los niños asesinados a los 6 y 2 años de edad.

De momento, el libro no puede adquirirse en tiendas físicas ni por internet, lo que podría revertirse cuando la justicia resuelva. Una situación que ha llevado a las librerías a plantearse qué hacer si, finalmente, ‘El odio’ ve la luz.

Picasso fue, posiblemente, la primera librería de España en tomar partido de forma pública. Lo hizo a través de sus redes sociales con un comunicado que además se expone en el cristal de su escaparate, en Reyes Católicos. “Muchas personas opinando, mucha libertad, mucha represión... Librerías Picasso ha decidido n vender este libro, y así se lo comunicaremos a la red comercial. Respecto a la editorial Anagrama, esperamos medidas. Convencidos y convencidas del dolor causante a las mujeres, convencidos y convencidas del inmenso dolor de Ruth”, dice el texto.

Una nota que, según explica a este periódico Ana Amezcua, empleada de la librería, fue consensuada por la veintena de trabajadores de la empresa en sus sedes de Almería y Granada.

Bibabuk sigue la misma línea. “Es la primera vez que hacemos esto, pero no nos parece bien cómo lo han hecho la editorial y el autor: tenían que haber contado con la madre. Que ella tenga que aguantar esto es denigrante”, sostiene Presen Martínez Alcaraz, gerente de la librería situada en la Rambla.

Tampoco tendrán el libro en catálogo ni lo servirán por encargo en Zebras. “Lejos de querer coartar la libertad de expresión, hay una parte implicada, Ruth Ortiz, que no quiere que se publique su historia y ha interpuesto una demanda. Se vulnera su derecho a la intimidad, así como el de sus hijos, y se la revictimiza en un caso de violencia vicaria”, considera Isabel Ausejo, de la librería de El Zapillo.

Y de forma similar se manifiesta Sergio Soler, de La Tarara, en Adra. “Entendemos el derecho a la creación que defiende Anagrama, pero esto afecta a una madre y a la familia de unos niños, obligados a ver cómo se remueve algo tan doloroso. Ella lo ha rechazado y creo que debemos respetarlo”, subraya.

Por su parte, Vicente Gómez, de El Faro de Recóndito, en la carrera de Los Picos de Almería, señala que mientras el caso esté en sede judicial “no tiene mucho interés” darle vueltas al tema. “Tampoco lo he leído, como la mayoría que vierten opiniones, por lo que no puedo hacer una valoración real. La libertad de expresión y edición son principios legales que sería sensato respetar, por lo que esperaremos a lo que diga el juez”, indica.

Hay otros punto de vista. Es el caso de Isidoro Salvador, de Metáfora, en Roquetas. “Más allá de que pueda ser un ejercicio doloroso, la literatura no es algo que se hace para complacer o agradar oídos, sino porque cumple una función social. No somos los libreros quienes debemos de censurar la actividad del escritor. Y Luisgé Martín no es un mindundi, ni un desalmado que quiera levantar escarnio. Comparto el dolor de la madre, pero coincido con el juez: prima la libertad de expresión”. Tiene claro que si Anagrama lo distribuye, lo venderá. “Y tengo varias reservas de clientes que lo han solicitado”, añade.

Rodolfo Criado, de Espacio Lector Nobel, en Vera, también ha recibido reservas y pedidos. “En primer lugar te diré que considero una estupidez que ‘avant la lettre’, alguien se pronuncie contra un libro que aún no ha leído. Pero todavía más grave es que siendo una librería, un proveedor neutral de cultura y conocimiento, orientes y mutiles, con las notorias y personales convicciones de los propietarios de la misma, el derecho del público a conseguir el texto que desee, con la libertad en la que creemos. No se rasgaron las vestiduras con el gran espectáculo del pececito Gabriel y la carnaza desplegada con Alcasser, durante días y meses. Hay una responsabilidad pública de las librerías que va más allá de las creencias y convicciones de sus propietarios. El lector podrá comprar el libro o no. Como puede comprar ‘Mi lucha’. Hace más daño este falso escándalo, que su publicación y venta sin más. Prohibir un libro sin conocerlo (además) es un atentado a la libertad de expresión, además de una herida a la democracia, que anuncia y confirma las últimas tendencias de la sociedad, el poder y el mundo, cuyo origen ya es de sobra conocido, y ese, ese sí que es un peligro”, concluye.

‘El odio’ será tema de conversación durante la Feria del Libro, que se celebra del 1 al 6 de abril. Un cita inminente que, sin embargo, el Ayuntamiento aún no ha presentado. Tampoco se conoce su programación ni los autores que la visitarán, ni ayer miércoles había comenzado el montaje de las 32 casetas que ocuparán la Rambla esos días.