Este mes ha
comenzado el proceso de escolarización, y las familias deberán solicitar plaza
en los colegios andaluces a lo largo de marzo. Como en años anteriores, los
centros públicos afrontan este proceso con una disminución de la oferta y un
recorte de clases planificado a priori.
La red de
centros públicos perderá el próximo curso más de 525 clases en la enseñanza
infantil y primaria,
según los datos recabados por USTEA, mientras que la enseñanza concertada continúa
su avance, manteniendo e incluso aumentando sus aulas, también en Bachillerato.
Las nuevas
supresiones de clases públicas investigadas por el sindicato afectan a todas
las provincias andaluzas y los datos son demoledores, según la organización. La provincia de Almería ha comenzado con al
menos 30 unidades suprimidas en la pública con respecto al periodo de
escolarización del curso pasado, destacando además centros educativos en
los que se pierde una unidad de 3 años,
como es el caso del CEIP La Libertad (Campohermoso), el CEIP El Argar (Antas),
la Escuela Infantil Punta Sabinar (El Ejido) o el CEIP Freinet de la capital,
cuya unidad ha ido a parar a un centro concertado ubicado en la misma
zona de escolarización. Además, centros como el CEIP Francisco de Goya del capital año tras
año pierden una unidad a consecuencia de la supresión de unidades de 3 años que
se arrastran a lo largo de los cursos, en este caso concreto la supresión
avanza por 3º de primaria, por lo que pronto se convertirá en un colegio completo
de una línea.
Estas cifras contrastan con los datos de la enseñanza privada concertada, que no solo
mantiene intacto su número de aulas, sino que en algunos casos aumenta sus
unidades a costa de la pública. A esto se le suman los conciertos en Bachillerato
en las capitales andaluzas, que, según USTEA, son totalmente innecesarios, ya
que la pública puede absorber este alumnado.
Javier Muñoz,
responsable de Organización de USTEA Almería denuncia que la supresión de aulas
públicas, además, se realizan partiendo de una planificación a la baja por parte de la administración, es decir el menor
número de clases posible en cada centro y la ratio máxima permitida por la
normativa en cada grupo: 25 en Primaria, 30 en Secundaria y 35 en
Bachillerato. USTEA ha detectado que la
Consejería planifica la escolarización incluso con ratios ilegales de partida y
no se autoriza una nueva clase hasta que se superan las 29 matrículas en grupos
de Infantil y Primaria, 34 en Secundaria y 37 en Bachillerato. Encontramos ejemplos en el CEIP La Atalaya (Níjar), que contará el
próximo curso con 2 unidades de 4º de Primaria, estando actualmente los cursos
de referencia (3º de Primaria en el presente curso) con 27 alumnos/as cada uno
y teniendo una matrícula pendiente para el próximo curso. Otro caso es el del
CEIP Padre Manjón (Benahadux), que dispondrá únicamente de dos unidades para
sus clases de 4 años, con 52 alumnos/as en total (26 por clase), y de un 2º de
Primaria con 54 alumnos/as (27 por clase).Asimismo, en los centros educativos
de la Cañada de San Urbano, el CEIP Ferrer Guardia tendrá dos unidades en 2º,
3º y 5º de Primaria, con 51, 58 y 54 alumnos, respectivamente. Por su parte, el
CEIP San Indalecio contará con tres unidades en 2º, 4º y 5º, con 76, 78 y 80
alumnos/as en cada nivel.
Para USTEA, el cierre de unidades públicas es una apuesta política de la Consejería por un determinado modelo de educación que supone la extensión de los conciertos educativos que ganan progresivamente terreno en Andalucía. Además, conlleva la pérdida directa de puestos de trabajo. Frente a este modelo, USTEA reclama la recuperación de las unidades escolares suprimidas y una bajada de ratio en todos los centros y en todos los niveles educativos, como alternativa al recorte de la red pública andaluza.
Es por ello que desde USTEA advierten que seguirán con sus acciones reivindicativas ante los cierres masivos de aulas y en su lucha por una educación pública y de calidad y han convocado concentraciones en todas las provincias andaluzas el próximo miércoles 19 de marzo bajo el lema “Salvemos la educación pública”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario