Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

UNESCO y la Universidad fortalecerán el modelo agrícola de Almería

Antonio Torres
Periodista

El almeriense José Manuel Pérez Tornero coordina el programa de cooperación de la UNESCO en materia de diálogo intercultural, medios e información. Almería tiene la ventaja de contar con un referente académico en toda Europa que desde siempre nos aporta conocimiento para entender la actividad global. El catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona y docente de cientos de periodistas, Pérez Tornero, coordina el programa de cooperación de la UNESCO en materia de diálogo intercultural, medios e información. Y en relación con ese programa, uno de los programas más activos es la Alianza euro-mediterránea destinada a potencia la cooperación en materia de digital entre los países de las dos riberas del mediterráneo, especialmente en materia de transformación digital sostenible.

Antonio Torres y Pérez Tornero / Añorga

El rector de la Universidad de Almería José Céspedes Lorente es conocedor de la influencia y capacidad del almeriense Pérez Tornero y preparan para el próximo otoño unas jornadas para estudiar las posibilidades de cooperación materias, especialmente en lo que potenciar el desarrollo de la IA al desarrollo sostenible. A ellas acudirán representantes de todos los países mediterráneos y se espera que la participación de los países miembros de la liga árabe sea especialmente activa. La razón es que “Almería es para muchos países árabes un referente en el modelo de desarrollo agrícola sostenible. Con el programa de cooperación de la UNESCO contribuiremos a crear no solo sistemas de transferencia económica, sino puentes de comunicación en sostenibilidad”, afirma Pérez Tornero quien está preocupado por el tecnofeudalismo imperial. Tornero afirma que es momento de potenciar el diálogo intercultural en todos los sentidos. “Desde una Europa humillada por Trump y acosada por Putin, es el momento de responder defendiendo la democracia.  En este sentido, dentro del programa UNESCO MILID Network   estamos propiciando la constitución de un grupo intelectual una especie de think tank, promoviendo discurso con los valores de la democracia, respeto a los derechos humanos y la lucha contra la desinformación”. Es mayoritaria la idea de que la prioridad de la UE ha de ser articular un consenso ciudadano mayoritario y una amplia concertación política para defender la democracia y responder al tecnofeudalismo de bien de los plutócratas de EE. UU. “Este tecnofeudalismo -cuya estrategia está bien clara: repartirse el mundo- solo pude ser desarrollada por países que cumplan cuatro condiciones. Ser potencias económicas. Disponer de poder militar. Dominar plataformas tecnológicas capaces de controlar la conducta de millones de ciudadanos. Y disponer degobiernos casi despóticos si no dictatoriales. Solo dos países cumplen estos requisitos: EEUU, que con Trump parece que está avanzando hacia un despotismo anticonstitucional y China. Son ellos los que han empezado a repartirse el mundo. Y en esa repartición a la UE -potencia económica, pero sin ejército, ni tecnología, ni despotismo político- tanto EE como China le asignan un papel secundario irrelevante”. “Pero, ¿hay que ceder y resignarse a esta irrelevancia?  “Es cierto que, tras el brexit, el auge de la extrema derecha, la invasión rusa de Ucrania y el genocidio israelí en Palestina, la UE parece haber quedado sin rumbo y en estado de conmociónPero aún puede reaccionar y sobreponerse. Europa debería resolver el dilema entre sucumbir ante el tecnofeudalismo desarrollar un modelo propio que le permita alcanzar la autonomía estratégica”.

Pérez Tornero salió de RTVE. “Lo hice para recuperar mi independencia y porque, con un consejo de administración en buena parte obstruccionista y mediatizado por el partidismo, ninguna de las dos cosas era posible”. Tornero situó en la directiva de las televisiones europeas a RTVE, la introdujo en el consorcio europeo de ARTE e inició la creación de un canal de noticias para Latinoamérica. Además, recuperó el fútbol para TVE. “Invertimos en las selecciones de España, masculina y femenina, porque defendimos que RTVE debía estar con todos los españoles. Compramos los partidos de fútbol femenino y después ganamos el Mundial. La audiencia fue extraordinaria”. “Me siento contento de que los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y los de Brisbane 2032 sea cosa de las televisiones públicas, las estales en la Unión Europea de Radiodifusión (UER), las que tienen los derechos audiovisuales en Europa, gracias a los acuerdos que se concretaron con el Comité Olímpico. Antes era una empresa americana que revendía los derechos”. También concibió el Benidorm Fest que en su primera edición obtuvo una segunda plaza en Eurovisión con la catalana Chanel y su tema “SloMo”. Y que sigue siendo un éxito de audiencia. Ahora ha pasado página, y está lanzado a potenciar el diálogo cultural y a tratar de que los medios lo potencien, precisamente para evitar las guerras. Le preocupa la excesiva concentración en la propiedad de medios que se están dando en todo el mundo en contra del pluralismo y lo que pueda pasar con los grandes grupos periodísticos españoles en el futuro inmediato. Lamenta que en toda España casi tengamos casi todas las productoras y medios subsidiarios de otros países. “La producción audiovisual española ha quedado prácticamente en pocos grupos: Vivendi, que incluye Banijay, Bambú y otras -que producen Master Chef, Maestros de la costura o La promesa etc. - la productora RTL Group; Mediapro, capital chino, y poco más. Entre las grandes empresas audiovisuales europeas sólo aparece una empresa española la operadora de telecomunicaciones Telefónica (porque RTVE se queda pequeña)”. Cuando Tornero llegó a RTVE había como unas 200 productoras independientes, subraya, y en el plazo de seis meses se produjo una concentración que dejó el sector en manos de cuatro. 

El jueves se estrenó en La2 de TVE la serie documental La conquista de la democracia. Retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Es una serie que se impulsó tras un convenio que llegó de la mano de dos almerienses como el entonces presidente de RTVE Pérez Tornero y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática que preside el exalcalde de Almería y catedrático Fernando Martínez López. Ponen de relieve el papel que desempeñaron los movimientos sociales en la conquista de la democracia. La serie incide en la gran contribución que tuvieron los movimientos estudiantiles, obreros, vecinales, mujeres y la solidaridad.  Uno de los asesores de la serie, nos dio alegría cuando apareció su nombre en los créditos, ha sido Rafael Quirosa-Cheyrouze, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería. Y en el estreno de la serie, vimos al periodista José Antonio Martínez Soler, autor de Franco para jóvenes, junto a su hijo Erik.

No hay comentarios:

Publicar un comentario